miércoles, 30 de diciembre de 2009

VACUNA REFUERZA PROTECCION CONTRA A H1N1


Bienestar

EXPERIMENTO Hay evidencias en animales de laboratorio

Vacuna refuerza protección contra AH1N1 Mediante un estudio se descubrió que la defensa contra la gripe estacional fortalece la inmunización contra la influenza pandémica
WASHINGTON DPA


La vacuna contra la gripe estacional refuerza el efecto de la vacuna contra la gripe AH1N1, descubrieron científicos holandeses en experimentos con hurones, los organismos modelo para infecciones gripales en humanos.
Rino Rappuoli y colegas de la Universidad Erasmus de Rotterdam aclararon en un artículo publicado en la revista Science Translational Medicine , que no es que por la vacuna de la gripe estacional se forman anticuerpos que también evitan el contagio con el virus AH1N1.
Los especialistas compararon las reacciones luego de la vacunación de ocho grupos de seis hurones cada uno. En seis de los grupos, los animales recibieron una vacuna contra la gripe estacional de la temporada 2008 y 2009. Cuatro semanas después, se les administró una vacuna contra la gripe AH1N1.
En la mitad de los casos, se usaron vacunas con un adyuvante y en la otra mitad sin esta sustancia para aumentar la efectividad.
Un mes después de la segunda vacunación, los animales fueron sometidos a una masiva dosis de virus AH1N1.
A continuación se tomaron muestras de tejido de los pulmones y se analizaron para determinar la intensidad de la infección.
La mejor protección la otorgó la combinación de las vacunas contra la gripe estacional y la gripe A, cada una con adyuvante. En los hurones tratados así, no se hallaron virus en el tejido pulmonar.
Además, estos animales formaron una gran cantidad de anticuerpos, indicaron los especialistas. Este fenómeno tiene probablemente su origen en las células del sistema inmune que es activado en la primera vacunación. Esta base para una mayor inmunización podrían ser las células de defensa T del tipo CD4+ o las células de memoria B.
La células CD4 atacan estructuras protéicas de virus de la gripe, que son más estables que las características de la cápsula viral, que sirve de base para fabricar las vacunas antigripales cada año, con nuevas combinaciones virales.
Las células B almacenan información para formar anticuerpos contra una enfermedad sufrida en el pasado.

martes, 29 de diciembre de 2009

GRIPE A H1N1 LESIONA VIAS RESPIRATORIAS



Al igual que los virus de la llamada gripe española de 1918 y de la influenza de 1957, la cepa del AH1N1 también daña todo el conjunto de vías respiratorias, desde la tráquea hasta los alvéolos pulmonares. Científicos del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos y por autoridades sanitarias de la ciudad de Nueva York alcanzaron esta conclusión tras analizar muestras de tejidos de 34 personas fallecidas debido a secuelas de la gripe AH1N1. Los resultados del estudio fueron incluidos en el alerta número 108 de la red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela. Los investigadores estadounidenses descubrieron "una variedad de lesiones, tanto en las vías respiratorias superiores como en las vías inferiores", según explicó Jeffery Taubenberger, autor del estudio, que fue publicado en la edición electrónica de Archives of Pathology and Laboratory Medicine. Todas las muestras analizadas tenían algo en común: la tráquea y los bronquios estaban inflamados y en algunos casos gravemente deteriorados. En más de la mitad de los casos se observaron lesiones en los bronquiolos y en cerca de 75% de las muestras hallaron heridas hasta en los alvéolos pulmonares. "Este tipo de patología de los tejidos respiratorios es similar a lo observado en las víctimas de las pandemias de gripe de 1918 y 1957", declaró Taubenberger, quien es también virólogo del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos. En 90% de los casos, las víctimas tenían problemas de salud anteriores, como enfermedades cardíacas y respiratorias, deficiencias del sistema inmunológico o eran mujeres embarazadas, algo que ya había sido advertido en las dos pandemias anteriores del siglo XX. Sin embargo, el nuevo estudio revela una característica no identificada en las pandemias anteriores y presente en el 75% de los fallecidos por el virus de AH1N1: la obesidad. Taubenberger afirmó que aún no se ha establecido con precisión el nexo entre el sobrepeso y la gripe. Decesos en Venezuela Según el más reciente Alerta Epidemiológico de la red de Sociedades Científicas, se han reportado oficialmente 118 fallecimientos en Venezuela que, según este documento, no incluyen los ocho decesos registrados en la etnia yanomami. "El número acumulado de casos confirmados, aún no publicados, ascendió a 2.703 hasta el día 18 de diciembre, el ascenso en un día fue de seis nuevos casos confirmados y 112 en ocho días. Esto representa un aumento leve en la tendencia registrada la semana anterior", expresa el Alerta Epidemiológico. La mayoría de los casos confirmados son mujeres, representando 55,5% del total. La Red de Sociedades Científicas Médicas señala un elemento poco común en el registro oficial de la pandemia AH1N1. Según estos médicos, "los 14.486 casos con enfermedad tipo influenza han sido estudiados mediante prueba de PCR en tiempo real pero sólo 18,61% han sido confirmados como nueva influenza pandémica.Este dato es muy discordante con todas las estadísticas mundiales que indican que 99% de los casos de influenza corresponden al virus de influenza pandémica". Añaden que, por cada caso confirmado de influenza pandémica, 5,37 casos de otros tipo influenza han sido estudiados, reporte que no ha sido publicado. "No se trata de todos los casos tipo influenza, porque muchos son excluidos o no se le realiza la prueba", argumentan y concluyen que "por estas razones, la estimación del número de casos de influenza pandémica AH1N1 es mucho mayor en Venezuela".
Giuliana ChiappeEL UNIVERSAL 28 DE DICIEMBRE 2009

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Brote de meningitis en el edo. BOLÍVAR

Bienestar
ALERTA
Tres muertos por meningitis La Red de Sociedades Científicas Médicas notificó la aparición de un brote que ha afectado a población civil y militar del estado Bolívar Al menos tres personas han muerto en el estado Bolívar a consecuencia de un brote de meningitis que ha afectado a población militar y civil, notificó ayer, mediante un boletín extraordinario, la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela.
Señala el documento que hasta el momento el brote no ha sido informado oficialmente por las autoridades de salud.
Recuerda la red que la enfermedad meningocócica empieza de forma súbita y progresa muy rápidamente, especialmente en los niños. En este caso, se trata de una infección causada por la bacteria Neisseria meningitidis, también conocida como meningococo, que puede provocar severos daños y es altamente contagiosa.
Aunque los brotes de meningitis pueden deberse a la aparición de cepas virulentas, también puede haber otros factores que hagan más susceptible a la población, como el hacinamiento.
Los síntomas de la infección pueden confundirse con los de otras enfermedades, como el dengue, la influenza y otros cuadros febriles, señalan. Sin embargo, en el caso de la meningitis, además de la fiebre muy alta se presenta un fuerte dolor de cabeza y rigidez del cuello. Igualmente, pueden aparecer manchas rojas o púrpuras, conocidas como petequias. Los especialistas señalan que debe sospecharse que alguien tiene la enfermedad cuando ha estado en contacto con personas infectadas.
Los pacientes con estos síntomas deben acudir a la brevedad posible a un centro hospitalario para recibir el tratamiento adecuado para estos casos.
Brotes recientes. La red hace un recuento de episodios recientes de enfermedad meningocócica. Señalan que hubo un brote de la infección en 2007 en varias parroquias de Caracas que no fue registrado oficialmente. A finales de ese año se había notificado un total de 44 casos de meningitis meningocócica, 858 casos de meningitis causada por otras bacterias y 1.144 ocasionadas por virus.
En 2008, el número de casos acumulados de meningitis meningocócica fue de 45. En 2009, se ha registrado oficialmente un total de 24 casos.
EL NACIONAL 23 DE DICIEMBRE 2009

OMS-Muertes mundiales por H1N1 llegan al menos a 11.516

Al menos 11.516 personas en todo el mundo murieron por el virus de la gripe pandémica H1N1 desde su emergencia en abril, informó el miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero en su actualización semanal, que mostró un incremento de casi 1.000 muertes oficialmente reportadas desde su último informe, indicó que la enfermedad parecía haber llegado a un pico o haberse amesetado en Europa occidental y Norteamérica, mientras que la transmisión caía en algunas partes de Asia, reseñó Reuters. En Estados Unidos y Canadá, el virus se mantiene geográficamente expandido, pero los niveles generales de enfermedad similar a la influenza disminuyeron sustancialmente y las hospitalizaciones y muertes estaban en retroceso, indicó la OMS. En Europa, la transmisión activa del virus aún es amplia pese a que en la mayoría de los países su actividad parece haber alcanzado un pico, aunque está en aumento en zonas del este y el centro del continente. En un informe previo el martes, la agencia de Naciones Unidas señaló que la pandemia seguía siendo moderada, pero que continuaba infectado e incluso causando la muerte de personas más jóvenes que la gripe estacional. No obstante, los funcionarios de la OMS manifestaron que comparar las cifras de mortalidad por ambos tipos de influenza -la pandémica y la estacional- es complicado y puede conducir a errores.
el UNIVERSAL 23 DE DICIEMBRE 2009

martes, 15 de diciembre de 2009

Avanzan ensayos de vacuna para el DENGUE

Avanzan ensayos de vacuna para dengue
Amplían estudios de efectividad del fármaco en Latinoamérica
Sanofi Pasteur, división de vacunas de Sanofi-Aventis amplía en Latinoamérica el programa de ensayos clínicos de la vacuna contra el dengue, con la realización de un nuevo estudio en niños y adolescentes de México, Colombia, Honduras y Puerto Rico. Este estudio complementará un ensayo anterior realizado en México y el ensayo que se está realizando en Perú. El objetivo de estos estudios es fomentar el desarrollo de una vacuna para prevenir el dengue en Latinoamérica. En la actualidad no existe tratamiento específico contra la enfermedad. Sanofi Pasteur inició la investigación sobre una vacuna contra el dengue en los años 90. Los ensayos clínicos con la vacuna candidato tetravalente más prometedora se iniciaron en el 2000. La vacuna ha sido probada en diferentes ensayos clínicos en adultos y niños. Asegura el laboratorio en un comunicado que se observó una respuesta de anticuerpos capaz de neutralizar los cuatro serotipos del virus responsable del dengue, tras la administración de tres dosis de vacuna candidato. En Venezuela, según estimaciones de la Red de Sociedades Científicas Médicas, para finales de 2009 podría haber 60.000 infectados de dengue.

EL UNIVERSAL 15 DE DICIEMBRE 2009

Gobierno reporta 116 fallecidos en Venezuela por gripe AH1N1

En Venezuela, según cifras oficiales, han fallecido 116 personas por causa de la influenza AH1N1. Y aunque es el Distrito Capital la región con más casos de enfermos, es Zulia el estado con mayor número de muertes. Este estado occidental reporta 20 fallecidos debido a la nueva gripe, lo que representa 17,2% del total. Le sigue Bolívar y Monagas con 12 decesos cada uno, Aragua con 11, Miranda con 8 y Lara con siete. Los únicos estados que no han sido enlutados por el virus AH1N1 son Portuguesa, Trujillo y Delta Amacuro. Este reporte necrológico por estado lo hace público la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela en su alerta epidemiológico número 105. La Red Médica Científica insiste en que el Ministerio de Salud no está incluyendo a los ocho yanomamis fallecidos por el virus de influenza AH1N1, lo que incrementaría el número de decesos en el país a 124. Venezuela ocupa el puesto 31 en lo que a mayor tasa de muertes por millón de habitantes se refiere. Hasta el 10 de diciembre, la tasa de mortalidad acumulada por millón de habitantes ascendió de 4,29. Según tan funesto listado, los países con mayor concentración de fallecidos son Argentina, Canadá, Kuwait, Costa Rica y Uruguay, mientras que aquellos con mayor cantidad de fallecidos son Estados Unidos, Turquía, China, Rusia, India y España. En cuanto a enfermos confirmados, y no necesariamente fallecidos, el número de casos confirmados en Venezuela ascendió a 2.615 para el 10 de diciembre de este año, fecha de la última actualización del reporte oficial. Según la Organización Mundial de la Salud, a diferencia del resto de los países tropicales, sólo Ecuador y Venezuela siguen reportando incremento de la enfermedad por tercera semana consecutiva. De ellos 509 pacientes han requerido hospitalización (19,64% de los casos confirmados) y se han administrado 33.849 tratamientos, trece veces más que el número de casos confirmados. Según la Red Científica, al menos 155 de estos casos de los enfermos fueron embarazadas. De ellas 21 fallecieron, todas en los últimos dos trimestres de gestación. Esta cifra corresponde a 18,10% del total de fallecidos, y de ellas 14 tenían entre 12 y 24 años de edad. El estado con mayor número de gestantes fallecidas es Zulia, con cinco, seguido de Bolívar con cuatro y de Lara con dos gestantes. En edad, las personas más afectadas son las que cuentan entre 25 y 44 años, que representan 30,70% de los enfermos confirmados y 53 muertos. Le siguen aquellos entre 15 y 24 años, con 16,63% de los casos confirmados y 22 muertos. Entre ambos grupos suman 64,65% de los fallecidos. Diez bebés menores de un año y un mayor de 65 años también murieron. Las cuentas de EEUU Aunque no coinciden con las cuentas de la OMS, el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, organismo que centraliza toda la información de la pandemia, calcula que en ese país ya fallecieron 10 mil personas por causas relacionadas con el AH1N1. En total Estados Unidos ha registrado 47 millones de infectados, lo que significa que cerca de 15% de los habitantes de ese país experimentó la nueva influenza.
Giuliana ChiappeEL UNIVERSAL

sábado, 5 de diciembre de 2009

ESTAMPAS SALUD VIAJAR PROTEGIDO


Descubrir
Viaje protegido

Los pasajes, el pasaporte y una maleta con ropa adecuada no son lo único que debe tener listo a la hora de enrumbarse hacia otras latitudes. Conozca las vacunas imperativas para disfrutar de la experiencia de viajar sin poner en juego su salud
por YSABEL VELÁSQUEZ
SÁBADO 5 DE DICIEMBRE DE 2009

Alejandro Rísquez, epidemiológo VACUVEN, Av. Mariscal Sucre, Edif. Medicentro, PB, San Bernardino - Caracas.Telf: (212) 551.2641 /7271
Para conocer los últimos avances en inmunización para viajeros visita la Web de la Organización Mundial de la Salud: www.who.it




La experiencia de viajar es siempre enriquecedora y divertida. Los aromas de tierras lejanas, su cultura particular y el calor de su gente generan aprendizajes que trascienden a cualquier lectura o conocimiento de referencia. Si se decidió a llevar en su bitácora vivencial la impronta indeleble de un viaje soñado debe apuntar de primero en su lista las inmunizaciones que le protegerán de virus indeseables que pueden vulnerar su organismo.

Consultamos a Alejandro Rísquez, epidemiólogo y pediatra, director de Vacuven, para conocer las vacunas necesarias para disfrutar de cada destino al máximo. Inmunización obligatoria La vacuna contra la Fiebre Amarilla es obligatoria, de acuerdo al Reglamento Sanitario Internacional, para los viajeros que entran y salen de los países de la cuenca amazónica en América -Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil-y Panamá; y los que van a África, específicamente a países por debajo del desierto del Sahara, desde Senegal, en línea recta hasta Etiopía y Somalia, bajando a Angola, Zambia y Tanzania. La Fiebre Amarilla es una afección viral muy grave, explica Rísquez, la cual se caracteriza por ser endémica y presentar brotes epidémicos periódicos. Tiene un ciclo selvático y otro urbano con potencial riesgo de epidemias a través del mosquito Aedes aegyptis, también conocido como "patas blancas". "Es peligrosa porque los casos de alta letalidad llegan al 50%, presentándose con fiebre alta, vómitos y sangramiento, para lo cual no hay tratamiento específico; por ello la importancia y la obligatoriedad de la vacuna", precisa el especialista. La inmunización sólo puede ser administrada en los Centros de Vacunación Internacional autorizados y lleva consigo la expedición del Certificado Internacional de Vacunación. Requiere un refuerzo cada 10 años, por lo que el certificado debe ser guardado cuidadosamente para evitar su deterioro y usarlo cada vez que viaje mientras este vigente.

La nueva influenza La vacuna de la gripe AH1N1 ha sido recientemente aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) y la Comisión del Medicamento de la Unión Europea; sin embargo, aún no esta disponible en Venezuela ni en la mayoría de los países latinoamericanos. "Mientras esperamos esta vacuna específica, recomiendo las vacunas de gripe estacional para toda la población, con énfasis en las personas más susceptibles de complicarse", afirma Rísquez. "La vacuna contra la influenza estacional disminuye la posibilidad de enfermar hasta en un 90%, evita que la persona de un falso positivo para la nueva gripe, disminuye la afluencia a los centros médicos además de proteger contra la gripe común" explica el epidemiólogo. La prevención higiénica es la línea primaria de acción para todas las personas que decidan viajar a los países que han reportado mayor número de casos de esta pandemia, exhorta el especialista: lavado frecuente de manos con agua y jabón, uso de gel antiséptico y evitar las aglomeraciones en sitios cerrados, en la medida de lo posible. Las personas que presenten síntomas de gripe AH1N1 deben mantenerse aisladas, recuerda Rísquez, y en caso de experimentar signos de alarma acudir al médico de inmediato y tomar medidas para evitar el contagio a personas cercanas como el uso del tapabocas y los pañuelos desechables. "Es importante que se mantenga atento a las indicaciones de las autoridades sanitarias y a los boletines de vigilancia epidemiológica desde el país donde se encuentre", acota. Mejor prevenir A juicio de Alejandro Rísquez, todo viajero, de acuerdo al país que desea visitar, debe protegerse con vacunas que no necesariamente se encuentran en el esquema de vacunación de rutina, como: hepatitis A y B, polio, fiebre tifoidea, trivalente viral (Sarampión, Rubeola, Parotiditis), varicela, antigripal y neumococo. Para los viajes "mochileros" a zonas rurales recomienda vacunarse contra el tétanos y la rabia. Por otra parte, el especialista señala que algunas inmunizaciones son requisito exigido por campamentos e instituciones educativas, como es el caso los toxoides tetánico y diftérico, situación en la cual recomienda que el viajero consulte a su médico. La vacuna contra el meningococo, microorganismo responsable de un tipo de meningitis, es recomendada para los viajeros que se dirigen a La Meca en Arabia Saudita, debido a un brote de la enfermedad producido en el año 2000.
Contra la neumonía El neumococo es una bacteria que afecta de igual manera a niños y adultos atacando las vías respiratorias, causando diferentes tipos de enfermedades como la neumonía y la meningitis, que pueden requerir hospitalización y dejar secuelas en algunos casos. Además es el principal causante de otitis y sinusitis, muy frecuentes durante la infancia. "La vacuna contra el neumococo es recomendada con motivo de la pandemia de AH1N1, ya que disminuye el riesgo de complicaciones como la bronquitis y la neumonía en grupos de riesgo como niños, adultos mayores, embarazadas, obesos, fumadores, personas con el sistema inmunológico deprimido, personas que se les ha extirpado el bazo, pacientes con enfisema y asma", asevera Rísquez.
Mujeres embarazadas Las gestantes deben evitar las vacunas de virus vivos atenuados como: la trivalente viral (Sarampión, Rubéola y Parotiditis), la varicela o lechina, la Fiebre Amarilla y la Tuberculosis (BCG), porque pueden afectar al feto potencialmente. Se debe considerar la vacunación para la protección contra la hepatitis B, tétanos, difteria y gripe, siempre con una consulta previa de su médico tratante. "Se puede indicar la vacuna contra la enfermedad de rabia, por mordedura canina, y la vacuna del meningococo, en casos muy específicos", precisa.
Hacia el Lejano Oriente La encefalitis japonesa es una enfermedad que causa una inflamación severa del cerebro que puede producir desde dolor de cabeza hasta convulsiones y parálisis. Se trata de un virus que se transmite por las picaduras de los mosquitos. La larva se encuentra en campos de arroz inundados, pantanos, y pequeños pozos de agua, así como en los cerdos que le sirven de reservorio. Se encuentra en zonas rurales y agrícolas de Asia incluyendo a China, Japón, Corea, y la región oriental de Rusia. "En Venezuela no está disponible la vacuna, por ello se recomienda cuidar la alimentación y la higiene al viajar a estos destinos", apunta Rísquez


Ojo con el agua

El cólera es una infección intestinal aguda por la ingestión de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Causa evacuaciones profusas y continuas que pueden llevar al paciente a la deshidratación. Según la Organización Mundial de la Salud afecta al Norte de África y algunas poblaciones rurales de Brasil, Bolivia y Paraguay. "Existe una vacuna de administración oral, destinada principalmente a la población de estas zonas vulnerables, pero no está disponible en Venezuela; por lo que se recomienda vigilar el agua y la comida que se consumen si se viaja a estos lugares", sugiere el epidemiólogo Alejadro Rísquez.

martes, 1 de diciembre de 2009

1 de Diciembre DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA

Se calcula que de 2.300 embarazadas con VIH sólo 300 reciben tratamiento

La posibilidad de transmisión de VIH de la madre al bebé se reduce en 98% con la terapia correcta

Por el solo hecho de nacer, un bebé no tiene por qué ser condenado a vivir, o morir prematuramente, con VIH. Con el tratamiento antirretroviral adecuado suministrado a la mujer embarazada, la transmisión de madre a hijo se reduce en 98%. El problema es la falta de diagnóstico, ya ni siquiera oportuno, sino de cualquier tipo de diagnóstico antes del parto. Una simple confrontación de cifras deja entrever la importante cantidad de gestantes portadoras que no pueden proteger a sus bebés del VIH porque obviaron el control prenatal, o el médico no les realizó la prueba de Eliza, con la que se hace el despistaje de sida o se lo hicieron, pero no las remitieron a otros especialistas para que les aplicaran el tratamiento debido. Según Unicef, en 2008 había en Venezuela 2.300 embarazadas portadoras de VIH. Pues, para ese mismo año y según el Programa Nacional de Sida, sólo se habían reportado 300 gestantes portadoras. La conclusión es simple: "Eso quiere decir que aproximadamente 2 mil mujeres embarazadas se quedaron sin diagnóstico de VIH en el país", concluye Ana Carvajal, presidenta de la Comisión Sida de la Sociedad Venezolana de Infectología. La tendencia continúa inalterable. La recomendación de la especialista es que la prueba sea solicitada en su primera visita al servicio de salud para control prenatal. El momento óptimo para iniciar el tratamiento es durante el segundo trimestre del embarazo pues los medicamentos ya no inciden en el bebé y aún son altamente efectivos. Carvajal corrobora que el Gobierno sí suministra a todas la gestantes con VIH el tratamiento antirretroviral de alta eficacia y fórmulas lácteas durante un año, para evitar la posible transmisión por medio de la leche materna, cosa que ocurre en 15% de los casos, especialmente si la madre contrae el virus en esa época. "Las drogas que se ofrecen a las embarazadas con VIH en Venezuela no difieren de las que ofrecen países desarrollados", afirma. Pero la mayoría de las madres portadoras pierde la oportunidad de recibir profilaxis. Según un estudio de Garrido y colaboradores al que Carvajal hace referencia y que estudió a las mujeres portadoras con bebés que se trataron en el Hospital Clínico Universitario, 40% de ellas no acudieron a control prenatal; 12% recibieron diagnóstico tardío y 10% obtuvieron diagnóstico, pero no se le prescribió tratamiento. "Más de 50% de estas mujeres no se controlaron el embarazo o lo hicieron tarde, por lo que también se perdió la oportunidad de realizar el diagnóstico de VIH en la madre y de recibir profilaxis antirretroviral para evitar la infección en el bebé. 30% de esos niños están infectados", dice Carvajal. Y podrían no estarlo. La mayoría de los bebés, entre 60 y 70%, suelen contraer el virus en el exacto momento de nacer. Esto se debe a la alta presencia de VIH en las secreciones genitales, que impregnan al niño en su paso a través del canal del parto. Por ello existe oportunidad de proteger al bebé, incluso si el diagnóstico se realiza justo antes del parto. Además de los fármacos antirretrovirales, la madre debe cumplir algunas medidas para proteger a su bebé del virus. Es necesario que lleve un buen control prenatal regular, lo que permitirá detectar a tiempo cualquier complicación relacionada con el embarazo o con los medicamentos que recibe. También debe aplicarse cesárea a embarazadas con más de 1.000 copias de carga viral y a las primigestas y deben usar preservativo durante el embarazo para evitar otras infecciones de transmisión sexual que incrementan la transmisión del virus de VIH de la madre al niño. GIULIANA CHIAPPE EL UNIVERSAL

En Venezuela existe mucha carencia informativa en cuanto a la epidemiología del VIH/sida. Así lo estima Feliciano Reyna, director de la ONG Acción Solidaria, quien destaca que es muy difícil saber con exactitud cuántas personas padecen la enfermedad, ya que no hay estudios serios que den una aproximación al estatus real de la epidemia. Sin embargo, el activista se basa en investigaciones que datan del año 2003 y que cuentan con proyecciones aceptables, para estimar que actualmente debe haber de 110 mil a 150 mil personas infectadas con VIH/sida en el territorio nacional. Pero el detalle está, dice Reyna, en que "es muy probable que 100 mil personas lo tengan y no lo sepan. Pasa mucho tiempo desde que la persona lo contrae hasta que el virus comienza a manifestarse. Por lo menos hasta la fecha sabemos que hay 32 mil personas que reciben tratamiento". La carencia de estudios sólidos y claros sobre la prevalencia nacional del VIH/sida, según el líder de Acción Solidaria, "impide hacer estudios sobre su incidencia, es decir, que te diga cómo crece anualmente la cantidad de contagiados. Por lo menos, nosotros en Acción Solidaria, detectamos anualmente 90 nuevos casos, pero es difícil saber quién lo está contrayendo. Mientras tanto seguimos en el terreno de la incertidumbre". Desde que se reconoció la epidemia de VIH/sida, en 1982, por lo menos hasta el año 2006, se contabilizan 61.426 casos de VIH/sida, según se desprende del informe presentado por el Gobierno nacional en la sesión especial sobre la enfermedad de la Asamblea General de Naciones Unidas en junio de 2008, en Nueva York. De acuerdo con la Comisión SIDA de la Sociedad Venezolana de Infectología, el rango de edad en el que se presenta la enfermedad con mayor frecuencia en el país es de 25 a 45 años, observándose una tendencia al ascenso sostenido entre los grupos más jóvenes de la población.
Daniel Ricardo Hernández

domingo, 29 de noviembre de 2009

YA SALIO LA NUEVA GUIA DE SALUD DEL VIAJERO VENEZUELA 2010



Vacuven - Dr. Alejandro Rísquez
Médico pediatra y epidemiólogo. Vacunólogo y Médico del viajero. Av. Mariscal Sucre, Edf. medicentro, PB. Teléfonos 551.26.41; 551.72.71 Correo electrónico vacuven@cantv.net http://www.vacuven.com/

Nueva edición ampliada y actualizada de su GUIA DE SALUD DEL VIAJERO. VENEZUELA 2010
Apreciados amigos,Ya salió de imprenta la nueva edición ampliada y actualizada de la GUIA de Salud del Viajero. Venezuela 2010, se publicó por primera vez en el año 2007 y nos brinda información indispensable para asegurarnos un pleno disfrute de nuestros viajes; sanos y saludable.La nueva edición amplía y actualiza los riesgos del viajero en Venezuela, lo que llaman en la juerga turística el “Turismo Interno” o “Turismo Nacional”. Además, nos da una visión amplia sobre los viajes internacionales. Información muy detallada, con tips y datos muy útiles para prepararnos mejor y planear esos viajes más allá de nuestras fronteras.Todos los temas sobre nuestros diversos climas, topografías, regiones turísticas, actividades, especificando los riesgos para la salud en los quehaceres y acciones propias del visitante, nos informa sobre que hacer ante situaciones difíciles, pero sobre todo nos orienta acerca de cómo prevenir e identificar los riesgos.Espero que la disfruten.

GUIA DE SALUD DEL VIAJERO. VENEZUELA 2010 DR. ALEJANDRO RISQUEZ

viernes, 27 de noviembre de 2009

Casos de Dengue pueden sumar 60.000 a fines de año


ALERTA

Ministerio de Salud sigue sin informar sobre epidemia Los casos de dengue pueden sumar 60.000 a fines de año En lo que va de 2009 ha habido nueve decesos por la infección, a diferencia de 2008, cuando no ocurrieron muertes

JUAN CARLOS FIGUEROA jcfigueroa@el-nacional.com



El pronóstico no es alentador.
Para finales de 2009, la cifra de casos de dengue en el país habrá alcanzado los 60.000 infectados, 12.000 más que el año pasado. En 2008, hubo 48.048 enfermos, según el reporte oficial.
José Félix Oletta, ex ministro de Sanidad y directivo de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela, explica que la predicción se realizó con base en el boletín epidemiológico número 38 de este año del Ministerio de Salud. El documento logró filtrarse hace unas semanas de esta oficina pública, y muestra el avance de la enfermedad para la fecha del 20 al 26 de septiembre de 2009. En total, se contabilizaban en el informe 33.899 casos de dengue.
El número de casos reportados en esa semana sumó 1.827, mientras que para el mismo período del año pasado se habían reportado 811 infectados, lo que se traduce, comparativamente, entre la misma fecha de los 2 años, en un repunte de 125%. Esta situación es la que hace presumir que, entre octubre y diciembre, el incremento en los diagnósticos será inminente.
Pero no sólo esto ha despertado preocupación entre los especialistas. Oletta señala que otro elemento que agrava el panorama es el aumento de la letalidad del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, conocido como patas blancas. Este año, a diferencia del pasado, cuando no se registró ningún deceso, ya se contabilizan por lo menos nueve fallecidos por dengue hemorrágico. Los reportes de algunas oficinas regionales de salud dan cuenta de un muerto en Carabobo, tres en Lara y cinco en Aragua.
Complicaciones. María Eugenia Landaeta, infectóloga del Hospital Universitario de Caracas, informa que en este centro de salud se atiende un promedio de tres pacientes con dengue hemorrágico por semana. La doctora recuerda que este tipo de dengue corresponde a 10% del total de los casos. "Si estamos reportando esta cantidad de dengue hemorrágico, imaginen cuántos habrá de dengue clásico", señala.
Landaeta agrega que la mayoría de los enfermos se han presentado en el área de pediatría. "Hace poco llegamos a tener a más de la mitad de los niños de la sala con este diagnóstico", recuerda. Añade que recientemente han tratado todo tipo de dengues con complicaciones graves, como derrame pleural, encefalitis y miocarditis.
Tanto para Oletta como para Landaeta, la falta de información sobre el número de casos complica la lucha contra la enfermedad y limita en gran medida las tareas de prevención.
La médica cree que la única forma de asumir acciones efectivas es conociendo primero cuántos pacientes existen y dónde se reportan. "Es obligación del Ministerio de Salud informar", sentencia.
La Defensoría del Pueblo exigió al Ejecutivo Nacional, en su informe anual de 2008, que se reanudara la publicación de los boletines de epidemiología. En septiembre pasado, las ONG Espacio Público y Provea introdujeron un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia, para exigir la difusión del informe.
Oletta opina que la falta de datos limita el trabajo del sistema de salud. "Si no das la información, niegas la enfermedad", afirma.

martes, 24 de noviembre de 2009

EL DENGUE DEJO ATRAS A LA GRIPE A H1N1


Especialistas exigen al Ministerio de Salud cifras oficiales para combatir la epidemia

Las lluvias dispersas que se han sentido en la capital y el calor aumentan la posibilidad de propagación del vector
La alerta por la influenza AH1N1 sigue activa, pero en los hospitales de la capital está cobrando fuerza la preocupación por el aumento de los casos de dengue, sobre todo del tipo hemorrágico. "Dengue siempre ha habido, pero está creciendo el número de pacientes que requieren hospitalización", dice María Auxiliadora Villarroel, jefa de la Emergencia Pediátrica del José Gregorio Hernández de Los Magallanes de Catia, donde 30% de las camas están ocupadas por pequeños con dengue. Desde el Hospital Universitario Roberto Ochoa, del servicio de Medicina Interna, asegura que el incremento de pacientes se ha sentido en los últimos cuatro meses. "Este año hay un promedio de 3 o 4 pacientes semanales que requieren hospitalización por plaquetas bajas, mientras que el año pasado casi todos los casos se manejaron de manera ambulatoria", detalla. Pero a pesar de las percepciones de los especialistas, la ausencia de cifras oficiales limitan la capacidad de atención de los galenos en caso de epidemia. "Es notorio que se incrementan los casos, pero nadie lo ha dicho oficialmente", dice Ochoa. Mientras, Patricia Vigilanza, de la Sociedad Médica del hospital J.M. de los Ríos, asegura que incluso el dengue le ha ganado la competencia a la influenza AH1N1 en su escalada de casos. "Es imposible seguir una epidemia sin cifras. En la práctica, la ausencia de cifras oficiales genera una situación compleja, pues el médico desconoce la magnitud del problema, no se toman las medidas adecuadas y se dificulta el diagnóstico de la enfermedad", objeta José Félix Oletta, ex ministro de Salud. Desde el estado Miranda, Miguel Viscuña, director de Epidemiología, asegura que en la semana 39 el estado entró en fase de epidemia cuando superaron los 234 casos semanales en toda la región, 50 más que los registrados el año pasado para la fecha. Detalla que fue en la semana 45 (del 9 al 13 de noviembre) que se sintió un descenso: 100 personas afectadas. Viscuña considera que la campaña de saneamiento, fumigación y formación ha contribuido a disminuir las cifras. Detalla que se inició la labor preventiva en las zonas fronterizas con los estados Aragua y Guárico, pues éstos han registrado altas cifras de infectados. Agregó que en reunión con el Ministerio de Salud, exigieron la entrega oficial de cifras para combatir esta enfermedad endémica. Hasta Altos Mirandinos, Valles del Tuy y Guarenas-Guatire se ha llevado la campaña de fumigación. Esta semana le toca al municipio Sucre, donde los vecinos han exigido al alcalde Carlos Ocariz acciones. "En La Urbina hay personas que contrajeron dengue el año pasado y este año volvieron a contagiarse", lamenta Felicia Tovar. Tamajaira Reverón, jefa de Saneamiento Ambiental Miranda, indica que el programa de control de enfermedades trasmitidas por vectores se inició en junio y se aplicará permanentemente. Cecilia Ponte, directora de Contraloría Sanitaria, detalla que han entregado más de 12 mil bolsas de abate para eliminar larvas del patas blancas y han entregado 20 mil trípticos. Mientras, en el barrio Bolívar de Carrizal autoridades hacen un llamado, pues se han contagiado 21 personas en lo que va de mes. Ante cifras como esta, Oletta recuerda que solo una persona informada puede tomar precauciones, por lo que exige más información de Minsalud.


EL UNIVERSAL 24 DE NOVIEMBRE 2009

sábado, 21 de noviembre de 2009

Nueva Vacuna disminuye riesgos de infección por neumococo



EL NACIONAL - Sábado 21 de Noviembre de 2009
Bienestar/4

Bienestar
INMUNIDAD Presentaron estudios venezolanos en un congreso mundial

Nueva vacuna disminuye riesgos de infección por neumococo
La que se utiliza en el país protege contra 7 serotipos; la más reciente ­aún sin aprobar­ lo haría contra 13

JAVIER GRATEROL GARCÍA BUENOS AIRES jgraterol@el-nacional.com

Los síntomas podrían, fácilmente, confundirse con los de un resfriado; quizá con los de un virus; pero cuando hay fiebre alta, dolor de cabeza, tos, cogestión en el pecho o dolores de oído, el problema puede ser mayor. Un huésped invisible podría estar alojado en las cavidades de la nariz y en la garganta de niños y adultos. El resultado: enfermedades como la neumonía, la otitis media y la meningitis, la más grave por su alta tasa de mortalidad. Descuidarse es el mejor aliado del neumococo, un microorganismo que produce infecciones y procesos invasivos. "Todos hemos tenido alguna experiencia con neumococo en la infancia", aseguró Enrique Casanueva, jefe de Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral de Argentina. Tres vacunas aprobadas en el mundo reducen la mayoría de las afecciones causadas por ese agente. Una nueva está en proceso de estudio: la 13-valente, que protegería contra más de 80% de los serotipos que atacan al ser humano. Los especialistas confían en que para finales de este año hayan culminado las evaluaciones, para iniciar los procesos de aprobación en cada país. Sólo en Chile, México y las Islas Mauricio se ha comenzado a aplicar en personas. Se espera que a finales de noviembre o principios de diciembre la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) publique el documento que dará luz verde a la inmunización. "El neumococo es la enfermedad que más causa muertes de niños menores de 5 años de edad", señaló Gail Rodgers, directora senior de asuntos científicos para el área de vacunas de la empresa Pfizer, en el sexto Congreso Mundial de Infectología Pediátrica que se realizó esta semana en Argentina. Agregó que más de 20.000 niños en Latinoamérica mueren anualmente por neumonía, mayormente causada por esa bacteria que también produce otitis media, la más común entre los menores de 5 años de edad, caracterizada por un fuerte dolor de oído. En Venezuela sólo está aprobada la vacuna heptavalente ­que contiene siete de los serotipos que atacan el organismo­ y no se incluye en el esquema nacional de vacunación del Ministerio de Salud. En 2006, las autoridades de ese ente habían prometido administrarla; sin embargo, el ofrecimiento nunca se concretó. "Las sociedades científicas, los pediatras, los sanitaristas y los médicos sabemos los beneficios que esta vacuna ha producido. Seguimos insistiendo en que definitivamente se incluya", apuntó Alejandro Rísquez, pediatra y epidemiólogo de la Universidad Central de Venezuela. La nueva vacuna incluye los siete serotipos de la heptavalente y agrega otros seis, entre los que están el 1, el 5 y el 3, muy comunes en la región, indicó el infectólogo pediatra y director del Instituto de Atención Pediátrica de Costa Rica, Adriano Arguedas. Además, incluye el 19A, "que es un serotipo resistente a todos los antibióticos", dijo. "Con una cobertura de 65% en la región latinoamericana, con la 13-valente, subimos a más de 80% de protección (...)". Agregó que sería efectivo aplicarla en la mayoría de los países de Centroamérica y Suramérica, pues "desde México hasta la Patagonia, los serotipos que se ven son muy parecidos, sólo existen pequeñas diferencias geográficas". Posibilidad en adultos. La vacuna 23-valente es la única disponible para proteger a adultos mayores contra afecciones causadas por la bacteria del neumococo. Pero no disminuye los gérmenes que se transmiten mediante las secreciones nasofaríngeas: partículas de saliva que pudieran pasar de niños hacia adultos. La 13-valente, sí. "El efecto mayor de la 13-valente para los adultos va a ser la efectividad para la neumonía", señaló Rodgers. Quienes tienen entre 5 y 50 años de edad y presentan factores de riesgo como diabetes, inmunodeficiencia o cáncer, sólo tienen la posibilidad de acudir a antibióticos para frenar los males causados por una infección por neumococo. Aún no hay vacuna para ellos, pues sólo se conocen sus efectos en los que están fuera de ese rango de edades. Pero la nueva puede ser una esperanza. Los estudios apenas comienzan, aclaró William Richey Neuman, médico internista de Estados Unidos, y aún desconocen la respuesta inmunológica y los niveles de anticuerpos que la dosis pudiera generar en el adulto. Se realizarán estudios con la finalidad de evaluar su efectividad. Lo que tienen claro es que, tanto en niños como en mayores de 50 años, se podrían presentar efectos como fiebre, disminución del apetito, irritabilidad, vómitos, diarrea y sarpullido, como se ha registrado con la heptavalente. Especialistas venezolanos presentaron, durante el congreso, estudios regionales sobre dengue, varicela y neumococo.

jueves, 12 de noviembre de 2009

EVENTO RNSCV SABADO 14 DE NOVIEMBRE


Programa
Nueva Influenza Humana A H1N1: Preparándonos para la Segunda Onda
Evento Anual: Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas
14 de Noviembre de 2009 – 8:00 am – 2:00 pm
Auditorio principal del Hospital Universitario de Caracas (HUC)- UCV.
Hora am
Conferencia
Sociedad científica
Ponente
8:00
Introducción
Comisión de Epidemiología: Dr José Félix Oletta L
8:20
Historias de la influenza
Sociedad de Historia de la Medicina
8:40
Monitoreo de la influenza estacional
Instituto Nacional de Higiene
9:10
Diagnóstico de pandemia y Epidemiología actual
Sociedad Venezolana de Pediatría Y Puericultura – SV Salud Pública
Dr. Luís Echezuría
9:30
La Nueva Onda

Sociedad Venezolana de Salud Pública
Dr. Oswaldo Godoy
9:50
Bautizo del libro: “Guía de Salud del Viajero” Venezuela 2010, Dr. Alejandro Rísquez
Refrigerio
10:10
Repercusión social de una pandemia
Sociedad Venezolana de Medicina Interna
Dr. José Félix Oletta López
10:30
Manifestaciones clínicas y Grupos vulnerables
Sociedad Venezolana de Microbiología
Dra. Ana Carvajal
10:50
Vacunación: improvisación vs planificación
Sociedad Venezolana de Pediatría Y Puericultura
Dr. Alejandro Rísquez
11:10
Protección individual de una pandemia: Justificación y Pautas
Sociedad venezolana de Infectología
Dra. María E. Landaeta
11:30
Aspectos Psiquiátricos de una pandemia
Colegio de Médicos Del Estado Aragua
Dr. Edgar Capriles
11:50
Refrigerio
12:10
pm
Reglamento sanitario internacional
Sociedad Venezolana de Salud pública
Dr. Francisco Larrea.
12:30
Aspectos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
Sociedad Venezolana de Pediatría Y Puericultura
Dr. Juan Félix García
12: 50
Aspectos diagnósticos y terapéuticos en el adulto y grupos vulnerables
Sociedad venezolana de Infectología
Dra. Ana María Cáceres
1:10
Cuidados en las embarazadas
Sociedad Venezolana de Obstetricia y Ginecología
Dr. Freddy González
1:20
Lo que el médico debe saber sobre planificación
Sociedad Venezolana de Salud pública
Dr. Dr. Paúl Romero
1:40
Preguntas y respuestas

sábado, 31 de octubre de 2009

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INFECTOLOGIA ARRIBO A SUS 25 AÑOS DE FUNDADA





A pesar de las dificultades que siempre habrá en el camino, creemos que el balance de estos años es muy positivo, gracias al esfuerzo de todos los hombres y mujeres que desinteresadamente han logrado hacer de la SVI una de las más respetadas por todos los sectores que hacen vida en Venezuela.”

En 2009, la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) arribó a su XXV aniversario, celebrado durante la XVII Jornada Nacional de Infectología realizada del 21 al 23 de octubre en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia.
Durante el acto inaugural se presentó un resumen de la trayectoria de la SVI y se entregaron reconocimientos al esfuerzo de sus fundadores y destacados integrantes como incentivo para continuar mejorando cada vez más.
Durante la jornada, un nutrido grupo de profesionales y expertos científicos nacionales e internacionales desarrollaron importantes temas de actualidad y vanguardia, comenzando con un taller sobre VIH/Sida dirigido hacia la comunidad general, foros sobre la primera pandemia del siglo XXI, la gripe A (H1N1), talleres sobre resistencia al VIH, retos en el diagnóstico microbiológico. La serie de simposios inició con temas como infecciones inmunocomprometidas, infecciones pediátricas, infecciones respiratorias, evidencias que marcan la diferencia en cuanto a la vacunación, antibióticoterapia de amplio espectro, VIH, infecciones emergentes y reemergentes, manejo de infecciones severas, hepatitis, nuevas opciones terapéuticas en infecciones por Gram-positivos, infecciones intra-abdominales, SIDA (pacientes en falla de tratamiento), ¿qué hay de nuevo? En materia de VIH/Sida, retos por infecciones en Gram-negativos, eficacia y seguridad de los análogos nucleósidos, conferencia magistral sobre la gripe A (H1N1), beneficios de la adherencia a la terapia antirretroviral en personas con VIH/Sida, vacunas, staphylococcus aureus ha evolucionado ¿tenemos estrategias para enfrentarlo?, concluyendo la jornada con el simposio “Hablando de nuestros pacientes”.
Adicionalmente fueron presentados cerca de 100 trabajos científicos bajo la modalidad de poster bastante interesantes.
La información fue dada a conocer por Jhonatan Rodríguez, presidente de la Organización StopVIH, quien expresó un profundo agradecimiento hacia Productos Roche, S.A por haber patrocinado su viaje, hospedaje, inscripción y asistencia a este importante congreso nacional que sin duda contribuye con el fortalecimiento de los planes y acciones que lidera la organización en el estado Nueva Esparta a fin de mitigar el impacto del VIH/Sida en la región insular.
Rodríguez aprovechó la oportunidad para felicitar a la Sociedad Venezolana de Infectología por la organización del evento y por el arduo trabajo que realizan para mejorar la calidad de todos, asimismo a los representantes de la industria farmacéutica: Productos Roche, Abbott Laboratories, Bristol Myers de Venezuela, Bayer, Behrens, Farma, GlaxoSmithKline, Janssen Cilag, Merck Serono, Merch Sharp & Dhome, Novartis de Venezuela, Pfizer, Schering Plough, Wyeth; y a la organizaciones y fundaciones del Zulia: AMAVIDA, APROVIDA, Azul Positivo, Fundación Humanitaria por la Vida por su destacada participación en la jornada nacional de infectología 2009.
“Asistir a este tipo de jornadas sirve para estrechar lazos de amistad y compartir experiencias inolvidables con otros profesionales del sector”, indicó el presidente de la Organización StopVIH quien además expresó gran satisfacción por el alto contenido del programa de las referidas jornadas desarrollado por los mejores y más destacadas profesionales en el área de infectología de Venezuela.
Próximos eventos de StopVIH:Se acerca el Día Mundial de la Respuesta al VIH/Sida, que se celebra el 1 de diciembre, para ello, la Organización StopVIH realizará una variedad de actividades para todo tipo de público, comenzando con el II Foro Hablemos Sobre el SIDA. II Tributo Musical a la VIDA. Charla de prevención de VIH/Sida dirigida hacia los miembros de la Alianza Francesa del estado Nueva Esparta, esta última actividad se realizará con la Cooperación Técnica de ONUSIDA y la Alianza Francesa en Venezuela.
Adicionalmente StopVIH realizará la actividad “En navidad, regala una sonrisa” para los niños y niñas con VIH y SIDA que viven en el estado Nueva Esparta.
Toda la información relacionada con las actividades relacionadas con el Día Mundial de la Respuesta al VIH será dada a conocer en las próximas semanas.
Estos y más detalles puede encontrarlos además en http://www.stopvih.org/ ó en el grupo StopVIH en Facebook, concluyó Rodríguez.

Fuente: Coordinación de Prensa, Organización StopVIH. Referencia: XVII Jornadas Nacionales de Infectología. XV Jornadas Zulianas de Infectología. XXV aniversario de la Sociedad Venezolana de Infectología.Maracaibo-edo.ZULIA



lunes, 19 de octubre de 2009

Venezuela tiene once semanas en epidemia de dengue



Venezuela tiene once semanas en epidemia de dengue
Boletín del Ministerio de Salud reporta tres casos de malaria en Nueva Esparta

Las Campañas de fumigación no han dado resultados esperados
Venezuela lleva once semanas en epidemia de dengue según refleja el Ministerio de Salud en el boletín epidemiológico N° 38 del presente año (del 20 y el 26 de septiembre) en el cual se contabilizan un total de 33 mil 899 casos en lo que va de año 2,7% menos de los registrados en 2008 para la fecha (34.879). El documento oficial que se filtró del despacho de Salud evidencia, que si bien existe un descenso, éste podría ser temporal, debido al crecimiento constante que muestra el número de enfermos reportados en las últimas diez semanas. De 736 casos registrados entre el 12 y el 18 de julio de 2009 (semana 28) se pasó a contabilizar 1.827 entre el 20 y el 26 de septiembre 2009 (38). Los estados con mayor número de casos son: Aragua (3.948), Lara (3.263), Barinas (3.011), Zulia (2:550) y Monagas (2.197). Otra dato que llama la atención es el de fallecimientos. Los reportes epidemiológicos de las regiones registran que durante el presente año se han producido siete decesos por dengue: tres en Lara, tres en Aragua y dos en Carabobo. En 2008 el Ministerio de la Salud no contabilizó muertes por la enfermedad. Con relación al dengue hemorrágico, hasta el 26 de septiembre de 2009, el Ejecutivo nacional había confirmado 2.731 casos lo cual representa 8,1% del total de enfermos. La incidencia entre fiebre dengue/dengue hemorrágico de 18 a 1. Malaria en aumento Un incremento de 5,3% en el número de casos de malaria registra el Boletín Epidemiológico de del despacho de Salud de la semana 38 el cual refleja que, hasta el 26 de septiembre de 2009, se registraron en el país 24.082 casos de paludismo 1.221 más de los contabilizados durante el mismo período en 2008. Cinco estados del país permanecen en alarma o epidemia debido al repunte de casos. Bolívar (19.784), Amazonas (2.859), Anzoátegui (839) son las entidades con mayor incidencia de la enfermedad. Los ex ministros de Sanidad Rafael Orihuela y José Félix Oletta han manifestado en repetidas ocasiones su preocupación por la aparición de enfermos de paludismo en estados que por sus condiciones climáticas y geográficas no debían presentar la patología. Ejemplo de ello Nueva Esparta (3), Táchira (2), Guárico (7) y Apure (17).

sábado, 10 de octubre de 2009

PREGUNTAS SOBRE LA GRIPE A H1N1 -ACLARE SUS DUDAS

Bienestar
SALUD
Existe desconocimiento en la población sobre el virus "¿La gripe AH1N1 se cura con limón?"
Las preguntas que formulan los caraqueños sobre la enfermedad incluyen dudas sobre las medidas preventivas



La mayoría de los participantes en un sondeo periodístico realizado al azar en la calle tiene escasa información sobre la gripe producida por el virus AH1N1. La infectóloga del Hospital Clínico Universitario, María Eugenia Landaeta, respondió algunas preguntas que se hace la población en relación con ese tipo de influenza.
1¿Cómo se llama la gripe? ¿Es la porcina? Inicialmente, la gripe fue bautizada como porcina, pero posteriormente la Organización Mundial de la Salud le dio el nombre técnico de AH1N1, para evitar la idea errada de que se contagiaba a través del cerdo. Luego se llamó nueva gripe, y después optaron por AH1N1.
2¿Cuáles son las diferencias entre una gripe común y la AH1N1? La AH1N1 no es igual a un resfriado común, pues los síntomas son más severos. Las personas se sienten muy mal y presentan mucha fiebre, como si sufrieran la quebrantahuesos; además, tienen tos y, en algunos casos, dificultad para respirar. En la gripe común, la fiebre no es tan elevada ni el malestar tan pronunciado.
3Entonces, ¿se podría confundir con el dengue? Sí, porque el malestar es agudo. Sin embargo, en el dengue el dolor de cabeza se siente sobre todo en el área de los ojos; además, no hay manifestaciones respiratorias como tos, estornudos y mocos. En cambio, en la AH1N1 sí.
4¿Hay alguna for- ma para evitar el contagio? Claro, la principal recomendación es lavarse las manos, hasta el codo, constantemente con agua y jabón. Si la persona no tiene esos elementos a mano, puede hacerlo con alcohol. También debe taparse la boca cuando estornude, preferiblemente con la parte interna del codo, y no compartir cubiertos, vasos ni botellas.
5¿ La gripe AH1N1 se cura con limón? No. Para el tratamiento sintomático se recomienda mucha hidratación oral (agua y líquidos) y guardar reposo. Para el tratamiento específico se receta Tamiflú, en especial entre la población en riesgo o que puede afrontar complicaciones. En este grupo se encuentran mujeres embarazadas, adultos mayores de 60 años, niños menores de dos, pacientes con afecciones pulmonares o cardíacas, diabetes, cáncer, trasplantados y con VIH, y los que usan esteroides.
6 ¿La gripe AH1N1 da más de una vez? No. Sólo da una vez.
7.¿Se puede sufrir la afección sin saberlo? Si, es probable. Algunas veces los síntomas no son agudos y puede que la persona sienta malestar, pero no se haga el examen para confirmar la presencia del virus. Es muy importante recordar que 95% se cura sin complicación, y fallece menos de 0,5% de los pacientes.
8¿Es posible contagiarse sin haber viajado o sin haber estado cerca de alguien que viajó? Sí, porque ahora es una epidemia diseminada. Uno se puede contagiar en el Metro, en un centro comercial, mientras camina, en el lugar de trabajo.
9¿Qué hacer si en el hospital no pueden hacer las pruebas? No hay de qué preocuparse porque en este estadio -de pandemia- todos los casos sospechosos se tratan, independientemente de que el resultado de los exámenes esté listo o no. Es decir, con la simple sospecha basta para que el médico decida aplicar el tratamiento. Por eso es tan importante no automedicarse.
10 . ¿No es exagerado llevar a un niño al médico apenas se sienta mal? Es un poco exagerado en el sentido de que muchos síntomas se deben a gripes comunes; pero ante la duda es preferible llevarlo, sobre todo si el niño presenta señales de alarma, como fiebre mayor de 39 grados por más de uno o dos días, estornudo y tos.
11 ¿Dónde está la va-cuna? ¿Dónde se puede aplicar? La vacuna está en fase de experimentación, se probó en China y pareciera ser segura. A Venezuela llegará a principios del año próximo, de acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Salud. Las vacunas que se aplican actualmente en el país son las de gripes estacionales, las que padecen los venezolanos dos veces al año. Esas vacunas no previenen el virus AH1N1.
12 ¿Dónde se consiguen las medicinas? La medicina contra el virus (Tamiflú) no se vende en las farmacias. Sólo la tiene el Ministerio de Salud y la distribuye a los médicos, que son los que deciden cuándo administrarla a un paciente.
13 ¿Cuánto es lo máximo que se puede esperar para ir al médico? Es preferible que la persona consulte en las primeras 48 horas de la aparición de la enfermedad.
14 ¿Cuántas personas ha muerto por AH1N1 en Venezuela? De acuerdo con los resultados ofrecidos por el Ministerio de Salud, hay 71 fallecidos. Se han tomado 7.427 muestras, de las cuales 1.343 han resultado positivas (cifra del 22 de septiembre).
15 ¿Es verdad que los homosexuales pueden contagiarse fácilmente? Es importante aclarar que el virus AH1N1 es diferente al VIH. Sin embargo, las personas que han desarrollado sida entran en el grupo de riesgo porque tienen las defensas inmunológicas bajas.

Los Ribosomas, máquinas de hacer vida



Las factorías de proteínas, cuyo estudio ha merecido el Nobel de Química, son diferentes en humanos y bacterias y en eso se basa la acción de varios antibióticos


Los ribosomas, encargados de ensamblar uno a uno los aminoácidos que componen cada proteína, son los operarios más complejos en el proceso de mantener la vida de las células. Vivimos gracias a que la información heredada de nuestros padres, contenida en el ADN, se convierte en moléculas, todas las que forman nuestras células y las hacen funcionar. La información del ADN está escrita en un lenguaje que solo entienden varias estructuras -ribosomas, polimerasas, ARNs- que en cada célula se dedican a copiar, transcribir y traducir lo que allí se dice para convertirlo en todo el contenido celular, en célula viva
La estructura de los ribosomas no fue fácil de determinar, están compuestos por demasiadas piezas (de proteína y de ácido ribonucleico) y, aunque de tamaño submicroscópico, son demasiado grandes para que las técnicas usadas para averiguar la estructura del ADN los pudieran cartografiar. Tras disponer de muchos datos y avances técnicos, los equipos de Ramakrishnan, Steitz y Yonath determinaron en el año 2000 cómo las distintas piezas encajan en el gran rompecabezas.
El trabajo que Ada E. Yonath inició hacia 1980 fue crucial para conseguir cristales de ribosomas bacterianos con la calidad necesaria para que se obtuvieran buenos datos con las técnicas de difracción de rayos X capaces de revelar el lugar que los átomos ocupan en una estructura. Fue dieciocho años después cuando el grupo de Thomas A. Steitz obtuvo alguna pista sobre la estructura reconstruyendo la apariencia tridimensional a baja resolución de una de las dos subunidades que forman cada ribosoma a partir de imágenes de subunidades congeladas obtenidas al microscopio electrónico. La imagen aproximada de la otra subunidad la obtuvo el grupo de Venkatraman Ramakrishnan, también en 1998. Al avance también contribuyó la utilización del sincrotrón como una mejor fuente de radiación y datos genéticos que permitieron obtener algunas variantes de ribosomas que eran más fáciles de observar. Estos resultados iniciales permitieron avanzar con mayor rapidez, y solo pasaron tres años más para que entre los tres grupos tuvieran una imagen de alta resolución del ribosoma completo.
Una de las sorpresas que se descubrió al ver la estructura del sitio donde se produce el engarce de un aminoácido con otro es que no es un receptáculo de proteína, sino que lo que más hay allí es ARN, el otro componente de los ribosomas. La observación inicial se interpretó como que el ribosoma es una ribozima (un ARN catalítico), y que posiblemente se conservó así desde el momento en el que la vida se iniciase en un mundo de RNA, en el que este tipo de molécula, no solo llevaba la información del ADN de un lado a otro, sino que tenía un importante papel funcional. Pero los resultados posteriores han aclarado que la actividad del ribosoma deriva de un terceto: uno de sus RNAs, una de sus proteínas, y otro RNA al que va unido cada aminoácido y que se va quedando en el sitio del ribosoma que ocupa la proteína naciente según crece. Cómo se originó la vida parece pues algo más complejo de lo que en principio parecía.
Todas las células utilizan ribosomas para producir proteínas, pero nuestros ribosomas son diferentes de los de las bacterias, para empezar son de más tamaño. En esas diferencias se basa la acción de varios antibióticos, la estreptomicina entre los más antiguos y el linezolid entre los más nuevos, que bloquean la síntesis de proteínas en las bacterias y las matan, mientras que no perjudican a nuestro cuerpo. El 50% de los antibióticos actúa sobre los ribosomas. Conocer su estructura a nivel atómico enseguida permitió determinar muchos detalles sobre cómo funcionan varios antibióticos y también sentar las bases para en el futuro encontrar otros nuevos, algo cada vez más necesario para tratar a las bacterias que, frente al gran uso y muchas veces el abuso o mal uso de estas medicinas, se han hecho resistentes a los tratamientos más comunes.
Miguel Vicente es profesor de Investigación en el Centro Nacional de Biotecnología - elpais.com de España

miércoles, 7 de octubre de 2009

OMS ratifica que la vacuna contra la gripe AH1N1 es segura

Ginebra 06 Oct ABN.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ratificó este martes, nuevamente su confianza en la vacuna contra la gripe AH1N1, calificándola como la herramienta más importante contra la pandemia.
En algunos casos, se producirán efectos secundarios moderados, como calambres musculares o dolor de cabeza, pero todo el mundo que tenga acceso a la vacuna debería ser inoculado, dijo la agencia de Naciones Unidas.
Las campañas de vacunación masiva contra el virus AH1N1 están llevándose a cabo en China y Australia y comenzarán pronto en Estados Unidos y partes de Europa, dijo el portavoz de la OMS Gregory Hartl.
'Es importante recordar que las vacunas, que ya han sido aprobadas, se han usado durante años en su formulación como vacuna estacional y han demostrado ser de las más seguras que existen', indicó el portavoz en una intervención ante la prensa.
'Cuando se le preguntó si la OMS estaba preocupada por las noticias de que algunas personas eran reacias a vacunarse con la nueva dosis, Hartl dijo: 'Claro que hemos visto esas informaciones. De nuevo, recalcamos que la herramienta más importante que tenemos para combatir esta pandemia es la vacuna'.
Es doblemente importante que los trabajadores sanitarios sean inmunizados, ya que eso los protege a ellos y a los pacientes', añadió.
'Esperamos que todo el mundo que tenga la posibilidad de vacunarse lo haga', dijo Hartl a Reuters.
La OMS declaró en junio que el virus AH1N1 estaba causando una pandemia de influenza y sus laboratorios colaboradores han proporcionado la cepa del virus a los fabricantes de medicamentos de todo el mundo para que desarrollen vacunas.
Glaxo-Smith-Kline ha recibido 22 órdenes gubernamentales de vacunas en los últimos dos meses, elevando el número total de dosis solicitadas a 440 millones, con un valor de unos 3 mil 500 millones de dólares.
Otros fabricantes rivales son Sanofi-Aventis, Novartis, Baxter, AstraZeneca y CSL.

viernes, 2 de octubre de 2009

PRUEBAN VACUNA EFICAZ CONTRA EL VIH

Ciencia y Ambiente
MEDICINA El venezolano José Esparza participa en las investigaciones Prueban en animales segunda versión de vacuna contra el sida
Los científicos mejoran la inmunización usada en Tailandia, que despertó esperanzas de evitar el contagio por VIH
LEIDYS ASUAJE lasuaje@el-nacional.com
Un venezolano vigila que se multipliquen los logros alcanzados con la primera vacuna que arrojó éxito en la prevención del virus de inmunodeficiencia humana. Hace apenas una semana se conoció que la inmunización funcionó en un tercio de los 16.402 tailandeses que participaron de manera voluntaria en las pruebas, y el investigador venezolano José Esparza informó que en África se prueba en la actualidad una segunda versión para evitar la enfermedad. Como coordinador de la Iniciativa Conjunta por una Vacuna contra el Sida de la Organización Mundial de la Salud, Esparza monitoreó de cerca las pruebas hechas en Tailandia. Ayer dictó una conferencia en Caracas en la cual saludó a sus colegas venezolanos y destacó la necesidad de promover una estrategia global para conseguir la prevención. "Estamos implantando el plan B, que son las drogas antirretrovirales, pero hemos fallado en el plan A, que es frenar la enfermedad", dijo. El virólogo y biólogo oriundo de Maracaibo recordó que por cada persona que recibe medicamentos se infectan otras dos. "Se han hecho esfuerzos, pero no son suficientes. El sida nos ha ganado la carrera a los científicos, pero con esta primera vacuna experimental creamos un concepto, una base para nuevas investigaciones". Tailandia fue el sitio escogido para los estudios porque es de las regiones asiáticas con mayor prevalencia de la enfermedad. A juicio de Esparza, asesor de la Fundación Bill & Melinda Gates, la insistencia para mejorar la eficacia en la cobertura debe convertirse en un objetivo de salud pública. "Hacer esta prueba tomó más de seis años. No fue un golpe de suerte. La respuesta fue modesta pero real. Allí encontramos una prueba de concepto que tanto estuvimos buscando". Esparza acotó que más de 140 profesionales de 21 países aportaron ideas para la elaboración del plan estratégico y seguirán de cerca esta nueva etapa de investigación. "Tenemos una semana de haber visto los resultados, pero evidentemente el campo está energizado. Los intercambios, conversaciones, videoconferencias se han organizado porque la gente quiere participar. El éxito es muy llamativo y todos quieren hacerse parte de esto. Mi participación aquí fue el monitoreo del éxito de las pruebas. Hace tiempo sabía los resultados y tuve que reservarlos por el pacto de confidencialidad". Precisamente por las reservas que ameritan los experimentos, Esparza no da mayores detalles sobre las pruebas que están comenzando. Asegura, en todo caso, que requieren voluntad, recursos y unos cuantos años. "No logramos una vacuna que deba utilizarse porque en programas de salud pública es importante que tenga una efectividad mayor. Es una inmunización experimental, que necesita de cuatro inyecciones. El otro aspecto importante es saber si funciona en esta y otras poblaciones del virus". Esparza considera que la salud debe estar enfocada en minimizar la diferencia abismal entre los servicios sanitarios de los países desarrollados y las naciones más pobres. Según sus palabras, la guerra más fuerte es darle salud a la población más desasistida. Señaló que la mayor parte de los 70.000 dólares empleados en investigaciones biomédicas se destinan a enfermedades que causan 90% de las muertes en el mundo. "Demostramos que la vacuna no es una ilusión, pero hay que trabajar para vencer el sida, el paludismo y la malaria", afirmó.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Descubren primera vacuna con efectividad contra el virus del sida

Un grupo de científicos de Estados Unidos y Tailandia descubrió la primera vacuna que consigue reducir el riesgo de contraer el sida, con una efectividad del 31,2 por ciento, anunció este jueves el equipo que ha realizado la investigación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de la ONU contra el Sida (ONUSIDA) reaccionaron con "optimismo" al anuncio, en un comunicado conjunto difundido en Ginebra, aunque advirtieron que no deben reducirse las medidas de prevención.
Las pruebas hasta alcanzar ese resultado, que significa un nuevo avance en la lucha contra el virus del sida y confiere a la comunidad científica esperanzas de encontrar una vacuna eficaz del todo, se efectuaron en Tailandia con más de 16.402 voluntarios."Estos resultados indican que la consecución de una vacuna para frenar el sida de forma eficaz y segura es posible", destacó el coronel Nelson Michael, director del Programa de Investigación del Sida del Ejército de Estados Unidos."Mientras que estos resultados son muy esperanzadores, hacen falta más estudios", añadió sin embargo el científico castrense.
El equipo médico señaló que, antes de comenzar a utilizar de forma universal la vacuna, es necesario identificar los mecanismos de protección y analizar todos los datos para conseguir aumentar su eficacia.La investigación, considerada la más ambiciosa realizada hasta el momento acerca del virus, ha sido realizada por el Ejército de Estados Unidos, el Instituto Estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas, y el Ministerio de Sanidad de Tailandia.En este trabajo científico también han colaborado el Instituto Fauci, el laboratorio Sanofi-Pasteur y la organización no gubernamental Global Solutions for Infectious Diseases.El doctor Anthony Fauci, que con otros miembros del equipo supervisó los ensayos, dijo que no había que echar las campanas al vuelo, pero "no existe ninguna duda de que es un resultado muy importante", después de dos décadas sin avances en ese sentido.
A su juicio, normalmente los científicos consideran factible una vacuna cuando su nivel de efectividad supera el 70 por ciento, pero precisó que en el caso del sida cualquier protección es ya un notable avance.
Al comienzo, el proyecto recibió muchas críticas porque fue considerado poco ético y otra forma de desperdiciar el dinero, ya que hasta entonces se habían sucedido los fracasos con otras vacunas contra el virus del sida."Yo mismo, como otros, no pensé que la vacuna tuviera muchas posibilidades de que resultara eficaz, pero seguimos adelante, lo cual causó controversia", confesó Fauci.Según El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), unas 7.500 personas mueren diariamente por el VIH, que ha infectado a 33 millones en todo el mundo.La vacuna, que comenzó a probarse en 2006, es conocida como RV144 y mezcla dos fórmulas genéticas contra el sida que no habían funcionado antes con humanos: ALVAC, del laboratorio Sanofi-Pasteur, y AIDSVAX, creada por VaxGen y actualmente propiedad de Global Solutions for Infectious Diseases.La mitad de los voluntarios, hombres y mujeres de entre 18 y 30 años, fueron inoculados con la vacuna y la otra mitad con un placebo.Los ensayos demostraron que 74 personas tratadas con placebo se contagiaron de sida, frente a 51 del grupo de las tratadas con RV144, una diferencia pequeña, aunque muy significativa en cuanto a la estadística se refiere.El placebo es una sustancia inocua que carece de valor terapéutico directo, pero se administra a los enfermos para medir su efecto sugestivo en comparación con la vacuna.
Un informe más detallado de las pruebas se presentará en la Conferencia de Vacunas del Sida que se celebrará en París del 19 al 22 de octubre.En Tailandia, 600.000 personas están infectadas de VIH y alrededor de 400.000 han muerto de enfermedades relacionadas con el sida desde que se identificó el virus hace más de dos décadas.Las autoridades tailandesas han llevado a cabo numerosos proyectos contra el sida con buenos resultados, como campañas de concienciación, reparto de preservativos gratuitos en burdeles o la venta de antirretrovirales subvencionados por el Estado.
La OMS y ONUSIDA calificaron de "gran importancia" el resultado, aunque también pidieron prudencia."Tenemos delante una gran tarea para que los organismos internacionales analicen los datos del estudio, entender los mecanismos de proyección, su duración y planificar el próximo paso", indicaron las agencias en un comunicado.La ONU dijo que, en caso de que se consiga una vacuna efectiva contra el sida, "necesitamos que sea universalmente accesible para todas las personas en riesgo".

EL NACIONAL 24 SEPTIEMBRE 2009

domingo, 20 de septiembre de 2009

DEBO HACERME LA PRUEBA DE LA GRIPE H1N1



EL NACIONAL - Domingo 20 de Septiembre de 2009
Ciudadanos/1

Ciudadanos
PANDEMIA El Instituto Nacional de Higiene es el único facultado para dar resultados "¿Debo hacerme la prueba?"
El Ministerio de Salud no ofrece suficiente información, lo que causa confusión y angustia
JAVIER GRATEROL GARCÍA LAURA WEFFER CIFUENTES mailto:jgraterol@el-nacional.com%20lweffer@el-nacional.com

El primer paso para saber si una persona está infectada con el virus AH1N1 es hacerse una prueba que determinará la presencia de la enfermedad. No obstante, la información que existe al respecto es escasa y poco sistematizada, por lo que se hace necesario responder algunas preguntas apremiantes sobre este tema.

1 ¿Quiénes deben tomarse la muestra? Toda persona con factores de riesgo que presente síntomas: embarazadas, niños menores de 2 años de edad, mayores de 60 años de edad, inmunodeprimidos, con enfermedades pulmonares crónicas (incluyendo asma y tuberculosis), enfermedades cardiovasculares, metabólicas, neurológicas, neuromusculares, hepáticas y hematológicas. También los pacientes que presenten dificultad para respirar, fiebre mayor a los 39°C, vómitos o diarrea persistente, deshidratación, trastornos del estado de conciencia, convulsiones, deterioro de la función cardiaca y coloración azulada de la piel y las mucosas. La muestra debe tomarse dentro de las primeras 72 horas de la aparición de los síntomas; de lo contrario, puede resultar falsamente negativa.

2 ¿Cuántas pruebas hay? Hay dos clases de pruebas. Una es la PCR, que realiza el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel y es la única que determina si el paciente sufre de AH1N1. La segunda, es la prueba rápida que sólo indica si la persona presenta influenza A o B, pero en ningún caso especifica si es influenza AH1N1.

3 ¿En dónde se hace la prueba PCR? La muestra puede tomarse en los hospitales centinelas en cada región. Otros centros de salud, algunas clínicas y los distritos sanitarios también cuentan con Virocult para la prueba PCR. En los distritos sanitarios, existe la posibilidad de que el personal haga visitas a domicilio. Los Centros de Diagnóstico Integral no realizan pruebas. La muestra obtenida en cada una de las instituciones es remitida al Instituto de Higiene, que es el único organismo facultado para confirmar la presencia del virus. Epidemiólogos han denunciado que la distribución del Virocult es irregular e insuficiente y no alcanza para todos los centros asistenciales.

4 ¿Cuánto deben tardar los resultados? Los de la prueba rápida tardan entre 15 minutos y media hora. Los de la PCR se dan a conocer a los pacientes entre cuatro días y dos semanas después de realizado el test.

5 ¿Cuán confiables son los resultados de la prueba? La PCR tiene un grado de confiabilidad de 90% y la rápida de 50%. Los expertos coinciden en afirmar que esta técnica no es conveniente, sobre todo si el resultado es negativo.

6 ¿Cuál es el proceso que sigue la muestra?Una vez que se toma el hisopado nasal o faríngeo, debe ser enviado al Instituto de Higiene dentro de las 24 horas siguientes. Mientras no se realiza el envío, debe almacenarse en neveras a 4°C. El instituto cuenta con los servicios de una compañía de envíos, con cobro a destino, que sólo trabaja de lunes a sábado.

7 ¿Es necesario esperar el resultado del Instituto de Higiene para iniciar el tratamiento? Los especialistas coinciden en que las pruebas no son imprescindibles para iniciar el tratamiento antiviral. Los síntomas, las características del paciente, la presencia de factores de riesgo y de signos de alarma son suficientes para que el médico tome la decisión en cada caso.

8 ¿Dónde es posible encontrar información? Aunque el Ministerio de Salud dispuso el 0800-gripe-00 para dar información sobre los pasos, prevención, tratamiento y los lugares de asistencia ante la gripe AH1N1, todas las veces que se intentó llamar estaba ocupado o nadie atendía. Lo recomendable es dirigirse a un centro de salud cercano para recibir las instrucciones necesarias. En el Instituto de Higiene ofrecen un número de los responsables de vigilancia, entrenados para recibir muestras a cualquier hora, cualquier día. Los teléfonos son: 02122191600 y 0212-2191654.

jueves, 17 de septiembre de 2009

PREVISIONES ANTE UN SISMO O TERREMOTO

Previsiones ante un Sismo o Terremoto

Últimamente nuestro país se ha visto azotado por una cantidad de movimientos telúricos, y nos hemos visto obligados a tomar algunas precauciones a la hora de presenciar uno.
16/09/2009. Los fenómenos sísmicos son incontrolables, dependen de la naturaleza. El desastre es evitable, va a depender del hombre.El comportamiento de las personas es fundamental para evitar un desastre ante la presencia de un sismoDebemos estar informados sobre qué debemos hacer si ocurre un terremoto dentro de la casa, en la oficina, en la calle, edificios y escuela-Debemos aprender a identificar los lugares seguros donde nos podemos ubicar en el momento de un terremoto y las áreas que son peligrosas -
Es importante realizar simulacros de terremotos periódicamente-Acostumbre a colocar las llaves de la casa cerca de la puerta de la salida-Asegure con tornillos las mesas, bibliotecas o aquellos muebles altos y pesados contra la pared -Evite colocar objetos grandes y pesados encima de los muebles altos-Evite colocar objetos que entorpezcan las puertas de salida -Procure armar y tener un kit. de emergencia que se encuentre en un lugar visible y de fácil acceso. En ese kit es importante tener una linterna, un radio portátil, pilas, un extintor, una guía con los números telefónicos de centros de emergencia, agua, un pito y comida
¿Qué debemos hacer durante el sismo?- Es importante mantener la calma, la desesperación no trae nada bueno, no se apresure en salir, el movimiento sísmico sólo durará unos segundos- Aléjese de los espejos, puertas y ventanas con vidrios- Procure alejarse y protegerse de objetos que puedan caer, golpear y cortar - En ese momento aparte de mantener la calma es recomendable dirigirse a los lugares seguros antes establecidos donde se encuentre, debajo de mesas, camas y columnas y protéjase la cabeza con las manos- Nunca utilice los ascensores
En la calle Si te encuentras en la calle en el momento del sismo, aléjese de edificaciones, cables y árboles que puedan caer
En el mar Trate de alejarse, porque dependiendo del sismo se podría producir fuertes marejadas
En el carro Si te encuentras dentro de tu vehiculo, detente permaneciendo en él durante el movimiento sísmico , manteniendo la calma
¿Qué hacemos después de la finalización del sismo?- Cierre las llaves del gas, agua y electricidad- No encienda fósforos ni velas. Así se evitarán explosiones por si existe alguna fuga- No camine descalzo y aléjese de construcciones que puedan derrumbarse- Si queda atrapado en algún lugar, mantenga la calma y trate de pedir ayuda con la voz o con algún objetoEs importante desarrollar conciencia sísmica sobre todo en escuelas y empresas. Este tipo de eventos naturales no podemos evitarlo pero nuestro comportamiento será el que evite el desastre.

FUENTE : www.cantv.net 17 sep

martes, 15 de septiembre de 2009

EE UU da luz verde a vacuna contra gripe A



Para la recibir la dosis se dará prioridad a las mujeres embarazadas, personal médico, personas de seis meses a 24 años y de menos de 65 años que sufran enfermedades y las que estén en contacto con niños

La autoridad sanitaria estadounidense ((Food and Drug Administration, FDA) aprobó este martes una vacuna contra la gripe H1N1, abriendo el camino para que el mes próximo comience una campaña de vacunación, dijo la secretaria de Salud Kathleen Sebelius.
Al hablar ante un grupo de parlamentarios en la Cámara de Representantes, Sebelius precisó que la administración había comprado 195 millones de dosis de la vacuna a cinco fabricantes, de las cuales un tercio estará disponible a partir de octubre.
A inicios de octubre comenzará un programa de vacunaciones gratuitas, indicó. "El programa de vacunación H1N1 de 2009 comenzará a mediados de octubre, pero pequeñas cantidades de vacunas estarán disponibles desde la primera semana de octubre", aseguró.
La vacunación será opcional, pero se dará prioridad a cinco grupos considerados de riesgo: mujeres embarazadas, personas en contacto con niños, personal médico, niños y jóvenes de seis meses a 24 años y personas de menos de 65 años que sufran otras enfermedades, según las recomendaciones del Centro federal de control y prevención de enfermedades (CDC).
Eso representa 160 millones de personas, en una población total de 300 millones.
Las vacunas serán gratuitas, precisó Sebelius. Habrá dos tipos de vacuna: una basada en la inyección de un virus muerto y otra presentada como una pulverización nasal del virus vivo, pero debilitado. La ministra indicó que se estaban realizando estudios para saber si es posible inocular al mismo tiempo la vacuna contra el virus H1N1 y la de la gripe estacional.

lunes, 14 de septiembre de 2009

XVII JORNADAS NACIONALES Y XV JORNADAS ZULIANAS DE INFECTOLOGIA MARACAIBO-EDO.ZULIA 21-23 OCTUBRE

XVII Jornadas Nacionales y XV Jornadas Zulianas de Infectología
XXV Aniversario de La Sociedad Venezolana de Infectología 21/Oct/2009 - 23/Oct/2009
Hotel Del Lago Venetur, Maracaibo, Estado Zulia – Venezuela

INVITADOS INTERNACIONALES:
Dra. Betzana Zambrano (Uruguay)
Dr. Bonaventura Clotet (España)
Dra. Carolina Garrido (España)
Dr. César Arias (USA)
Dr. Daniel Curcio (Argentina)
Dr. Luis Soto (México)
Dr. Otto Sussmann (Colombia)
Dr. Pablo Bonvehi (Argentina)

VER programa preliminar en www.congrex.com.ve

jueves, 3 de septiembre de 2009

ENCUENTRAN PARTICULAS DEL SISTEMA INMUNE QUE ATACAN EL SIDA

Washington.- El descubrimiento de partículas del sistema inmune que atacan al virus del sida finalmente abriría una nueva puerta a la creación de una vacuna que pueda proteger a las personas de la infección letal e incurable, dijeron hoy investigadores estadounidenses. Los expertos emplearon una nueva tecnología para investigar la sangre de 1.800 personas infectadas con el virus del sida e identificaron dos compuestos del sistema inmune llamados anticuerpos que podrían neutralizar al VIH. Además, el equipo halló una nueva parte del virus que los anticuerpos atacan, lo que ofrece una novedosa forma para diseñar una vacuna, informaron los expertos en la revista Science, informó Reuters. "Por lo tanto, ahora tenemos una mejor posibilidad de diseñar una vacuna que aproveche estos anticuerpos ampliamente neutralizantes, que creemos que son clave para el desarrollo exitoso de una vacuna", señaló Dennis Burton, del Instituto de Investigación Scripps en California, quien dirigió el estudio. "Los hallazgos en sí mismos son un avance emocionante hacia la meta de una vacuna efectiva contra el sida, porque contamos con un nuevo blanco potencialmente mejor (...) para focalizar nuestros esfuerzos de diseño de una vacuna", añadió Wayne Koff, de la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el Sida, o IAVI, que financió el estudio. Desde que la pandemia de sida surgió en la década de 1980, más de 25 millones de personas en todo el mundo murieron como consecuencia del virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente hay más de 33 millones de personas infectadas con VIH. Por el momento, no existe cura para la enfermedad, aunque algunos cócteles de medicamentos pueden ayudar a mantener al virus bajo control. Hasta ahora, todos los esfuerzos por crear una vacuna han fracasado. VIRUS MUTABLE Parte del fracaso de las vacunas experimentales se debe a que el virus del sida muta tanto que cada persona infectada porta millones de versiones diferentes, cada una de las cuales se muestra distinta al sistema inmune. Asimismo, el VIH infecta a las células inmunes que se supone que ayudan a proteger el cuerpo. Y si apenas un virus pasa la defensa del sistema inmunológico, provoca una infección aparentemente de por vida. Ningún fármaco ha logrado erradicarlo. El director de IAVI, doctor Seth Berkley, dijo que los hallazgos no conducirán directamente a una vacuna, pero muestran que hay nuevos y mejores modos de diseñar una. Berkley indicó que el 10 por ciento de los pacientes cuya sangre fue analizada tenía una respuesta fuerte de anticuerpos al virus. Quizá sería posible emplear ese tipo de anticuerpos como terapia en sí, tal como sucede con la gamma globulina sobre el virus de la hepatitis. Pero el objetivo final, dijo Berkley, es una vacuna que produzca los anticuerpos y pueda detener al virus para que nunca llegue a infectar a una persona. "No hemos podido hacer eso porque no podíamos hallar el tipo de respuesta (inmune) correcto", añadió el experto. La mayoría de las vacunas genera una respuesta inmune haciendo que el cuerpo cree anticuerpos que reconocerán y atacarán al invasor, como una bacteria o virus. Los dos anticuerpos descubiertos, llamados PG9 y PG16, son los primeros nuevos compuestos contra el VIH que se identifican en más de 10 años. Apuntan a una región que el virus usa para infectar a las células, escribieron los investigadores.

EL NACIONAL SEPTIEMBRE 3 2009

martes, 18 de agosto de 2009

Confirma 633 casos de gripe A y 17 muertes relacionadas con el virus

Hasta el último reporte del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel sobre la situación de AH1N1 en el país, realizado la tarde de este lunes, 633 casos fueron confirmados, de los cuales 473 personas ya se encuentran totalmente recuperadas, informó este martes el ministro del Poder Popular para la Salud y Protección Social, Carlos Rotondaro.
“Es importante el número de pruebas que hemos realizado por presencia de casos sospechosos, porque la gran mayoría han sido descartadas”
Durante su participación en el programa Despertó Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), Rotondaro destacó que hasta la fecha se han realizado más de 3 mil pruebas, de las cuales sólo 633 han sido positivos, 17 muertes relacionadas con la gripe y el resto han sido descartadas.
“Es importante el número de pruebas que hemos realizado por presencia de casos sospechosos, porque la gran mayoría han sido descartadas”, señaló.
Rotondaro reiteró que el Gobierno Nacional cuenta con la cantidad de kit y reactivos necesarios para realizar las pruebas que sean necesarias, así como también destacó la disposición de medicamentos para la atención gratuita de las personas contagiadas por la nueva influenza.
Asimismo, garantizó que se mantiene una vigilancia y control epidemiológico permanente en función de disminuir las posibilidades de propagación del virus hacia otras regiones del país.
Rotondaro garantizó que se mantiene una vigilancia y control epidemiológico permanente
Sobre este punto, mencionó que la vigilancia es reforzada en aquellos casos considerados como factores de riesgo como lo son mujeres embarazadas, niños y personas con otras patologías asociadas como asma, neumonía o bronquitis.
El ministro enfatizó que desde que se detectó el primer caso de gripe en el país, el Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social ha seguido los lineamientos emanados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha trabajo de manera conjunta con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo cual ha repercutido en un Control total de la presencia de la nueva influenza en el territorio nacional.

noticias24 18 de agosto 2009

jueves, 6 de agosto de 2009

PANDEMIA DE GRIPE H1N1 EN EL MUNDO


Educación y Sociedad

PANDEMIA Mas de 1.000 muertos por AH1N1 en el mundo Sólo tomarán muestras a grupos de riesgo de gripe

JAVIER GRATEROL GARCÍA http://www.el-nacional.com/


Desde esta semana, el Ministerio de Salud asumió un nuevo protocolo de atención para pacientes que sean potenciales casos positivos de gripe AH1N1. La solicitud hecha por expertos y redes científicas en el país ya tiene respuesta, pues ahora no es necesario haber viajado al exterior o haber tenido contacto con viajeros para ser sospechoso de estar contagiado con la enfermedad.
"Eso significa que se va a considerar a todo paciente que tenga síntomas parecidos a los de la influenza; especialmente a todas las personas con infecciones respiratorias agudas graves", indicó la infectólogo Ana Carvajal.
Sin embargo, la Red de Sociedades Científicas Médicas denunció que muchos pacientes con síntomas de influenza han sido devueltos de los centros de atención médica sin que se les haya hecho la prueba.
Incluso, el documento emitido por el Ministerio de Salud admite que no se requiere la toma de muestras a todos los casos sospechosos.
De acuerdo con el protocolo gubernamental, sólo los pacientes con factores de riesgo como niños menores de 2 años de edad, adultos con problemas crónicos del sistema pulmonar o cardiovascular, las mujeres embarazadas y residentes de áreas geográficas no afectadas tienen prioridad entre quienes esperan por la prueba. También la tienen las personas con afecciones de base, como diabetes, VIH, asma, malnutrición o cardiopatías.
Quienes están en lugares cerrados o de confinamiento (geriátricos, cárceles, instituciones educativas, centros de salud o cuarteles) también se incluyen en la lista para tomar el hisopado nasal, nasofaríngeo o faríngeo. "Eso también está creando un subregistro porque muchos se van a quedar sin el diagnóstico", indicó José Félix Oletta, ex ministro de Salud.
Los datos más recientes publicados por el Ministerio de Salud refieren que, hasta el primero de agosto, el total de casos confirmados de gripe AH1N1 era de 476.
Desde ese día no ha habido reporte de casos. En la página web del ente gubernamental tampoco hay registro de las personas fallecidas ni se han publicado los nuevos protocolos para el tratamiento, a pesar de que las autoridades los distribuyeron en las direcciones regionales de epidemiología.
"Hay una contradicción entre el discurso y la acción. El hecho de que no se hayan publicado impide que las nuevas recomendaciones entren en vigencia, porque la gente no las conoce. Las normas son para que todos los médicos estemos atentos y para que sepamos cómo se debe actuar", señaló Oletta.
Según los reportes de las corporaciones de salud de varias entidades en el país, hasta el viernes se contabilizaron cinco muertes relacionadas con la gripe AH1N1 en Venezuela.
En el mundo. Desde su aparición en marzo de este año, la influenza ha causado 1.154 muertos en todo el mundo, la mayoría de ellos en América Latina, indica un reporte que publicó ayer la Organización Mundial de la Salud, del que da cuenta AFP.
Para esta fecha, la pandemia llegó a 168 países. Azerbaiyán, Gabón, Granada, Kazajistán, Moldavia, Mónaco, Nauru, Swazilandia y Surinam fueron las más recientes naciones en sumarse a la lista.
El país más castigado por la pandemia, de acuerdo con el número de muertes, es Estados Unidos, con 353 decesos, hasta el último registro, el 31 de julio; Argentina es la segunda nación más afectada, y México figura en tercer lugar, con 146 fallecimientos hasta el 4 de agosto.
Cuatro meses después de su aparición en México, el virus de la gripe AH1N1 continúa propagándose y pronto alcanzará todos los países del mundo, según la OMS.
Esta gripe ha afectado mayormente el hemisferio sur del planeta, donde actualmente es invierno; mientras, en el norte se preparan para la llegada de la pandemia alrededor de septiembre, cuando los más pequeños comiencen nuevamente las clases.