sábado, 31 de octubre de 2009

SOCIEDAD VENEZOLANA DE INFECTOLOGIA ARRIBO A SUS 25 AÑOS DE FUNDADA





A pesar de las dificultades que siempre habrá en el camino, creemos que el balance de estos años es muy positivo, gracias al esfuerzo de todos los hombres y mujeres que desinteresadamente han logrado hacer de la SVI una de las más respetadas por todos los sectores que hacen vida en Venezuela.”

En 2009, la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) arribó a su XXV aniversario, celebrado durante la XVII Jornada Nacional de Infectología realizada del 21 al 23 de octubre en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia.
Durante el acto inaugural se presentó un resumen de la trayectoria de la SVI y se entregaron reconocimientos al esfuerzo de sus fundadores y destacados integrantes como incentivo para continuar mejorando cada vez más.
Durante la jornada, un nutrido grupo de profesionales y expertos científicos nacionales e internacionales desarrollaron importantes temas de actualidad y vanguardia, comenzando con un taller sobre VIH/Sida dirigido hacia la comunidad general, foros sobre la primera pandemia del siglo XXI, la gripe A (H1N1), talleres sobre resistencia al VIH, retos en el diagnóstico microbiológico. La serie de simposios inició con temas como infecciones inmunocomprometidas, infecciones pediátricas, infecciones respiratorias, evidencias que marcan la diferencia en cuanto a la vacunación, antibióticoterapia de amplio espectro, VIH, infecciones emergentes y reemergentes, manejo de infecciones severas, hepatitis, nuevas opciones terapéuticas en infecciones por Gram-positivos, infecciones intra-abdominales, SIDA (pacientes en falla de tratamiento), ¿qué hay de nuevo? En materia de VIH/Sida, retos por infecciones en Gram-negativos, eficacia y seguridad de los análogos nucleósidos, conferencia magistral sobre la gripe A (H1N1), beneficios de la adherencia a la terapia antirretroviral en personas con VIH/Sida, vacunas, staphylococcus aureus ha evolucionado ¿tenemos estrategias para enfrentarlo?, concluyendo la jornada con el simposio “Hablando de nuestros pacientes”.
Adicionalmente fueron presentados cerca de 100 trabajos científicos bajo la modalidad de poster bastante interesantes.
La información fue dada a conocer por Jhonatan Rodríguez, presidente de la Organización StopVIH, quien expresó un profundo agradecimiento hacia Productos Roche, S.A por haber patrocinado su viaje, hospedaje, inscripción y asistencia a este importante congreso nacional que sin duda contribuye con el fortalecimiento de los planes y acciones que lidera la organización en el estado Nueva Esparta a fin de mitigar el impacto del VIH/Sida en la región insular.
Rodríguez aprovechó la oportunidad para felicitar a la Sociedad Venezolana de Infectología por la organización del evento y por el arduo trabajo que realizan para mejorar la calidad de todos, asimismo a los representantes de la industria farmacéutica: Productos Roche, Abbott Laboratories, Bristol Myers de Venezuela, Bayer, Behrens, Farma, GlaxoSmithKline, Janssen Cilag, Merck Serono, Merch Sharp & Dhome, Novartis de Venezuela, Pfizer, Schering Plough, Wyeth; y a la organizaciones y fundaciones del Zulia: AMAVIDA, APROVIDA, Azul Positivo, Fundación Humanitaria por la Vida por su destacada participación en la jornada nacional de infectología 2009.
“Asistir a este tipo de jornadas sirve para estrechar lazos de amistad y compartir experiencias inolvidables con otros profesionales del sector”, indicó el presidente de la Organización StopVIH quien además expresó gran satisfacción por el alto contenido del programa de las referidas jornadas desarrollado por los mejores y más destacadas profesionales en el área de infectología de Venezuela.
Próximos eventos de StopVIH:Se acerca el Día Mundial de la Respuesta al VIH/Sida, que se celebra el 1 de diciembre, para ello, la Organización StopVIH realizará una variedad de actividades para todo tipo de público, comenzando con el II Foro Hablemos Sobre el SIDA. II Tributo Musical a la VIDA. Charla de prevención de VIH/Sida dirigida hacia los miembros de la Alianza Francesa del estado Nueva Esparta, esta última actividad se realizará con la Cooperación Técnica de ONUSIDA y la Alianza Francesa en Venezuela.
Adicionalmente StopVIH realizará la actividad “En navidad, regala una sonrisa” para los niños y niñas con VIH y SIDA que viven en el estado Nueva Esparta.
Toda la información relacionada con las actividades relacionadas con el Día Mundial de la Respuesta al VIH será dada a conocer en las próximas semanas.
Estos y más detalles puede encontrarlos además en http://www.stopvih.org/ ó en el grupo StopVIH en Facebook, concluyó Rodríguez.

Fuente: Coordinación de Prensa, Organización StopVIH. Referencia: XVII Jornadas Nacionales de Infectología. XV Jornadas Zulianas de Infectología. XXV aniversario de la Sociedad Venezolana de Infectología.Maracaibo-edo.ZULIA



lunes, 19 de octubre de 2009

Venezuela tiene once semanas en epidemia de dengue



Venezuela tiene once semanas en epidemia de dengue
Boletín del Ministerio de Salud reporta tres casos de malaria en Nueva Esparta

Las Campañas de fumigación no han dado resultados esperados
Venezuela lleva once semanas en epidemia de dengue según refleja el Ministerio de Salud en el boletín epidemiológico N° 38 del presente año (del 20 y el 26 de septiembre) en el cual se contabilizan un total de 33 mil 899 casos en lo que va de año 2,7% menos de los registrados en 2008 para la fecha (34.879). El documento oficial que se filtró del despacho de Salud evidencia, que si bien existe un descenso, éste podría ser temporal, debido al crecimiento constante que muestra el número de enfermos reportados en las últimas diez semanas. De 736 casos registrados entre el 12 y el 18 de julio de 2009 (semana 28) se pasó a contabilizar 1.827 entre el 20 y el 26 de septiembre 2009 (38). Los estados con mayor número de casos son: Aragua (3.948), Lara (3.263), Barinas (3.011), Zulia (2:550) y Monagas (2.197). Otra dato que llama la atención es el de fallecimientos. Los reportes epidemiológicos de las regiones registran que durante el presente año se han producido siete decesos por dengue: tres en Lara, tres en Aragua y dos en Carabobo. En 2008 el Ministerio de la Salud no contabilizó muertes por la enfermedad. Con relación al dengue hemorrágico, hasta el 26 de septiembre de 2009, el Ejecutivo nacional había confirmado 2.731 casos lo cual representa 8,1% del total de enfermos. La incidencia entre fiebre dengue/dengue hemorrágico de 18 a 1. Malaria en aumento Un incremento de 5,3% en el número de casos de malaria registra el Boletín Epidemiológico de del despacho de Salud de la semana 38 el cual refleja que, hasta el 26 de septiembre de 2009, se registraron en el país 24.082 casos de paludismo 1.221 más de los contabilizados durante el mismo período en 2008. Cinco estados del país permanecen en alarma o epidemia debido al repunte de casos. Bolívar (19.784), Amazonas (2.859), Anzoátegui (839) son las entidades con mayor incidencia de la enfermedad. Los ex ministros de Sanidad Rafael Orihuela y José Félix Oletta han manifestado en repetidas ocasiones su preocupación por la aparición de enfermos de paludismo en estados que por sus condiciones climáticas y geográficas no debían presentar la patología. Ejemplo de ello Nueva Esparta (3), Táchira (2), Guárico (7) y Apure (17).

sábado, 10 de octubre de 2009

PREGUNTAS SOBRE LA GRIPE A H1N1 -ACLARE SUS DUDAS

Bienestar
SALUD
Existe desconocimiento en la población sobre el virus "¿La gripe AH1N1 se cura con limón?"
Las preguntas que formulan los caraqueños sobre la enfermedad incluyen dudas sobre las medidas preventivas



La mayoría de los participantes en un sondeo periodístico realizado al azar en la calle tiene escasa información sobre la gripe producida por el virus AH1N1. La infectóloga del Hospital Clínico Universitario, María Eugenia Landaeta, respondió algunas preguntas que se hace la población en relación con ese tipo de influenza.
1¿Cómo se llama la gripe? ¿Es la porcina? Inicialmente, la gripe fue bautizada como porcina, pero posteriormente la Organización Mundial de la Salud le dio el nombre técnico de AH1N1, para evitar la idea errada de que se contagiaba a través del cerdo. Luego se llamó nueva gripe, y después optaron por AH1N1.
2¿Cuáles son las diferencias entre una gripe común y la AH1N1? La AH1N1 no es igual a un resfriado común, pues los síntomas son más severos. Las personas se sienten muy mal y presentan mucha fiebre, como si sufrieran la quebrantahuesos; además, tienen tos y, en algunos casos, dificultad para respirar. En la gripe común, la fiebre no es tan elevada ni el malestar tan pronunciado.
3Entonces, ¿se podría confundir con el dengue? Sí, porque el malestar es agudo. Sin embargo, en el dengue el dolor de cabeza se siente sobre todo en el área de los ojos; además, no hay manifestaciones respiratorias como tos, estornudos y mocos. En cambio, en la AH1N1 sí.
4¿Hay alguna for- ma para evitar el contagio? Claro, la principal recomendación es lavarse las manos, hasta el codo, constantemente con agua y jabón. Si la persona no tiene esos elementos a mano, puede hacerlo con alcohol. También debe taparse la boca cuando estornude, preferiblemente con la parte interna del codo, y no compartir cubiertos, vasos ni botellas.
5¿ La gripe AH1N1 se cura con limón? No. Para el tratamiento sintomático se recomienda mucha hidratación oral (agua y líquidos) y guardar reposo. Para el tratamiento específico se receta Tamiflú, en especial entre la población en riesgo o que puede afrontar complicaciones. En este grupo se encuentran mujeres embarazadas, adultos mayores de 60 años, niños menores de dos, pacientes con afecciones pulmonares o cardíacas, diabetes, cáncer, trasplantados y con VIH, y los que usan esteroides.
6 ¿La gripe AH1N1 da más de una vez? No. Sólo da una vez.
7.¿Se puede sufrir la afección sin saberlo? Si, es probable. Algunas veces los síntomas no son agudos y puede que la persona sienta malestar, pero no se haga el examen para confirmar la presencia del virus. Es muy importante recordar que 95% se cura sin complicación, y fallece menos de 0,5% de los pacientes.
8¿Es posible contagiarse sin haber viajado o sin haber estado cerca de alguien que viajó? Sí, porque ahora es una epidemia diseminada. Uno se puede contagiar en el Metro, en un centro comercial, mientras camina, en el lugar de trabajo.
9¿Qué hacer si en el hospital no pueden hacer las pruebas? No hay de qué preocuparse porque en este estadio -de pandemia- todos los casos sospechosos se tratan, independientemente de que el resultado de los exámenes esté listo o no. Es decir, con la simple sospecha basta para que el médico decida aplicar el tratamiento. Por eso es tan importante no automedicarse.
10 . ¿No es exagerado llevar a un niño al médico apenas se sienta mal? Es un poco exagerado en el sentido de que muchos síntomas se deben a gripes comunes; pero ante la duda es preferible llevarlo, sobre todo si el niño presenta señales de alarma, como fiebre mayor de 39 grados por más de uno o dos días, estornudo y tos.
11 ¿Dónde está la va-cuna? ¿Dónde se puede aplicar? La vacuna está en fase de experimentación, se probó en China y pareciera ser segura. A Venezuela llegará a principios del año próximo, de acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Salud. Las vacunas que se aplican actualmente en el país son las de gripes estacionales, las que padecen los venezolanos dos veces al año. Esas vacunas no previenen el virus AH1N1.
12 ¿Dónde se consiguen las medicinas? La medicina contra el virus (Tamiflú) no se vende en las farmacias. Sólo la tiene el Ministerio de Salud y la distribuye a los médicos, que son los que deciden cuándo administrarla a un paciente.
13 ¿Cuánto es lo máximo que se puede esperar para ir al médico? Es preferible que la persona consulte en las primeras 48 horas de la aparición de la enfermedad.
14 ¿Cuántas personas ha muerto por AH1N1 en Venezuela? De acuerdo con los resultados ofrecidos por el Ministerio de Salud, hay 71 fallecidos. Se han tomado 7.427 muestras, de las cuales 1.343 han resultado positivas (cifra del 22 de septiembre).
15 ¿Es verdad que los homosexuales pueden contagiarse fácilmente? Es importante aclarar que el virus AH1N1 es diferente al VIH. Sin embargo, las personas que han desarrollado sida entran en el grupo de riesgo porque tienen las defensas inmunológicas bajas.

Los Ribosomas, máquinas de hacer vida



Las factorías de proteínas, cuyo estudio ha merecido el Nobel de Química, son diferentes en humanos y bacterias y en eso se basa la acción de varios antibióticos


Los ribosomas, encargados de ensamblar uno a uno los aminoácidos que componen cada proteína, son los operarios más complejos en el proceso de mantener la vida de las células. Vivimos gracias a que la información heredada de nuestros padres, contenida en el ADN, se convierte en moléculas, todas las que forman nuestras células y las hacen funcionar. La información del ADN está escrita en un lenguaje que solo entienden varias estructuras -ribosomas, polimerasas, ARNs- que en cada célula se dedican a copiar, transcribir y traducir lo que allí se dice para convertirlo en todo el contenido celular, en célula viva
La estructura de los ribosomas no fue fácil de determinar, están compuestos por demasiadas piezas (de proteína y de ácido ribonucleico) y, aunque de tamaño submicroscópico, son demasiado grandes para que las técnicas usadas para averiguar la estructura del ADN los pudieran cartografiar. Tras disponer de muchos datos y avances técnicos, los equipos de Ramakrishnan, Steitz y Yonath determinaron en el año 2000 cómo las distintas piezas encajan en el gran rompecabezas.
El trabajo que Ada E. Yonath inició hacia 1980 fue crucial para conseguir cristales de ribosomas bacterianos con la calidad necesaria para que se obtuvieran buenos datos con las técnicas de difracción de rayos X capaces de revelar el lugar que los átomos ocupan en una estructura. Fue dieciocho años después cuando el grupo de Thomas A. Steitz obtuvo alguna pista sobre la estructura reconstruyendo la apariencia tridimensional a baja resolución de una de las dos subunidades que forman cada ribosoma a partir de imágenes de subunidades congeladas obtenidas al microscopio electrónico. La imagen aproximada de la otra subunidad la obtuvo el grupo de Venkatraman Ramakrishnan, también en 1998. Al avance también contribuyó la utilización del sincrotrón como una mejor fuente de radiación y datos genéticos que permitieron obtener algunas variantes de ribosomas que eran más fáciles de observar. Estos resultados iniciales permitieron avanzar con mayor rapidez, y solo pasaron tres años más para que entre los tres grupos tuvieran una imagen de alta resolución del ribosoma completo.
Una de las sorpresas que se descubrió al ver la estructura del sitio donde se produce el engarce de un aminoácido con otro es que no es un receptáculo de proteína, sino que lo que más hay allí es ARN, el otro componente de los ribosomas. La observación inicial se interpretó como que el ribosoma es una ribozima (un ARN catalítico), y que posiblemente se conservó así desde el momento en el que la vida se iniciase en un mundo de RNA, en el que este tipo de molécula, no solo llevaba la información del ADN de un lado a otro, sino que tenía un importante papel funcional. Pero los resultados posteriores han aclarado que la actividad del ribosoma deriva de un terceto: uno de sus RNAs, una de sus proteínas, y otro RNA al que va unido cada aminoácido y que se va quedando en el sitio del ribosoma que ocupa la proteína naciente según crece. Cómo se originó la vida parece pues algo más complejo de lo que en principio parecía.
Todas las células utilizan ribosomas para producir proteínas, pero nuestros ribosomas son diferentes de los de las bacterias, para empezar son de más tamaño. En esas diferencias se basa la acción de varios antibióticos, la estreptomicina entre los más antiguos y el linezolid entre los más nuevos, que bloquean la síntesis de proteínas en las bacterias y las matan, mientras que no perjudican a nuestro cuerpo. El 50% de los antibióticos actúa sobre los ribosomas. Conocer su estructura a nivel atómico enseguida permitió determinar muchos detalles sobre cómo funcionan varios antibióticos y también sentar las bases para en el futuro encontrar otros nuevos, algo cada vez más necesario para tratar a las bacterias que, frente al gran uso y muchas veces el abuso o mal uso de estas medicinas, se han hecho resistentes a los tratamientos más comunes.
Miguel Vicente es profesor de Investigación en el Centro Nacional de Biotecnología - elpais.com de España

miércoles, 7 de octubre de 2009

OMS ratifica que la vacuna contra la gripe AH1N1 es segura

Ginebra 06 Oct ABN.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ratificó este martes, nuevamente su confianza en la vacuna contra la gripe AH1N1, calificándola como la herramienta más importante contra la pandemia.
En algunos casos, se producirán efectos secundarios moderados, como calambres musculares o dolor de cabeza, pero todo el mundo que tenga acceso a la vacuna debería ser inoculado, dijo la agencia de Naciones Unidas.
Las campañas de vacunación masiva contra el virus AH1N1 están llevándose a cabo en China y Australia y comenzarán pronto en Estados Unidos y partes de Europa, dijo el portavoz de la OMS Gregory Hartl.
'Es importante recordar que las vacunas, que ya han sido aprobadas, se han usado durante años en su formulación como vacuna estacional y han demostrado ser de las más seguras que existen', indicó el portavoz en una intervención ante la prensa.
'Cuando se le preguntó si la OMS estaba preocupada por las noticias de que algunas personas eran reacias a vacunarse con la nueva dosis, Hartl dijo: 'Claro que hemos visto esas informaciones. De nuevo, recalcamos que la herramienta más importante que tenemos para combatir esta pandemia es la vacuna'.
Es doblemente importante que los trabajadores sanitarios sean inmunizados, ya que eso los protege a ellos y a los pacientes', añadió.
'Esperamos que todo el mundo que tenga la posibilidad de vacunarse lo haga', dijo Hartl a Reuters.
La OMS declaró en junio que el virus AH1N1 estaba causando una pandemia de influenza y sus laboratorios colaboradores han proporcionado la cepa del virus a los fabricantes de medicamentos de todo el mundo para que desarrollen vacunas.
Glaxo-Smith-Kline ha recibido 22 órdenes gubernamentales de vacunas en los últimos dos meses, elevando el número total de dosis solicitadas a 440 millones, con un valor de unos 3 mil 500 millones de dólares.
Otros fabricantes rivales son Sanofi-Aventis, Novartis, Baxter, AstraZeneca y CSL.

viernes, 2 de octubre de 2009

PRUEBAN VACUNA EFICAZ CONTRA EL VIH

Ciencia y Ambiente
MEDICINA El venezolano José Esparza participa en las investigaciones Prueban en animales segunda versión de vacuna contra el sida
Los científicos mejoran la inmunización usada en Tailandia, que despertó esperanzas de evitar el contagio por VIH
LEIDYS ASUAJE lasuaje@el-nacional.com
Un venezolano vigila que se multipliquen los logros alcanzados con la primera vacuna que arrojó éxito en la prevención del virus de inmunodeficiencia humana. Hace apenas una semana se conoció que la inmunización funcionó en un tercio de los 16.402 tailandeses que participaron de manera voluntaria en las pruebas, y el investigador venezolano José Esparza informó que en África se prueba en la actualidad una segunda versión para evitar la enfermedad. Como coordinador de la Iniciativa Conjunta por una Vacuna contra el Sida de la Organización Mundial de la Salud, Esparza monitoreó de cerca las pruebas hechas en Tailandia. Ayer dictó una conferencia en Caracas en la cual saludó a sus colegas venezolanos y destacó la necesidad de promover una estrategia global para conseguir la prevención. "Estamos implantando el plan B, que son las drogas antirretrovirales, pero hemos fallado en el plan A, que es frenar la enfermedad", dijo. El virólogo y biólogo oriundo de Maracaibo recordó que por cada persona que recibe medicamentos se infectan otras dos. "Se han hecho esfuerzos, pero no son suficientes. El sida nos ha ganado la carrera a los científicos, pero con esta primera vacuna experimental creamos un concepto, una base para nuevas investigaciones". Tailandia fue el sitio escogido para los estudios porque es de las regiones asiáticas con mayor prevalencia de la enfermedad. A juicio de Esparza, asesor de la Fundación Bill & Melinda Gates, la insistencia para mejorar la eficacia en la cobertura debe convertirse en un objetivo de salud pública. "Hacer esta prueba tomó más de seis años. No fue un golpe de suerte. La respuesta fue modesta pero real. Allí encontramos una prueba de concepto que tanto estuvimos buscando". Esparza acotó que más de 140 profesionales de 21 países aportaron ideas para la elaboración del plan estratégico y seguirán de cerca esta nueva etapa de investigación. "Tenemos una semana de haber visto los resultados, pero evidentemente el campo está energizado. Los intercambios, conversaciones, videoconferencias se han organizado porque la gente quiere participar. El éxito es muy llamativo y todos quieren hacerse parte de esto. Mi participación aquí fue el monitoreo del éxito de las pruebas. Hace tiempo sabía los resultados y tuve que reservarlos por el pacto de confidencialidad". Precisamente por las reservas que ameritan los experimentos, Esparza no da mayores detalles sobre las pruebas que están comenzando. Asegura, en todo caso, que requieren voluntad, recursos y unos cuantos años. "No logramos una vacuna que deba utilizarse porque en programas de salud pública es importante que tenga una efectividad mayor. Es una inmunización experimental, que necesita de cuatro inyecciones. El otro aspecto importante es saber si funciona en esta y otras poblaciones del virus". Esparza considera que la salud debe estar enfocada en minimizar la diferencia abismal entre los servicios sanitarios de los países desarrollados y las naciones más pobres. Según sus palabras, la guerra más fuerte es darle salud a la población más desasistida. Señaló que la mayor parte de los 70.000 dólares empleados en investigaciones biomédicas se destinan a enfermedades que causan 90% de las muertes en el mundo. "Demostramos que la vacuna no es una ilusión, pero hay que trabajar para vencer el sida, el paludismo y la malaria", afirmó.