sábado, 27 de marzo de 2010

Posición de SLIPE ante la detección del Circovirus PCV1 en la vacuna Rotarix

Estimados amigos:
El día de hoy ha sido publicado en el sitio web la posición de SLIPE en relación a la detección de circovirus PCV1 en Vacuna Rotarix, los invitamos a verlo y reicbir sus opiniones en la siguiente dirección del sitio web de SLIPE: http://www.slipe.org/noticias_ver.asp?idNoticia=61
Además les enviamos la última información de EMEA del día de hoy, http://www.ema.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/rotarix/20192310en.pdf
un cariñoso saludo
-- Mesa Ejecutiva SLIPE 2009 - 2011Dra. Greta Miño - Presidenta, EcuadorDr. José Brea - Vicepresidente, Rep. DominicanaDra. Ximena Rueda - Tesorera, EcuadorDra. Mildred Zambrano - Secretaria, Ecuador

jueves, 25 de marzo de 2010

Rotarix Vaccine: Recommendation to suspend use-Precaution while FDA learns more about the situation. No known safety risk at this time

Rotarix Vaccine: Update to Clinicians and Public Health Professionals Audience: Pediatric and family practice healthcare professionals, public health professionals FDA is recommending that healthcare professionals temporarily suspend the use of Rotarix, a vaccine used to prevent rotavirus disease. FDA’s recommendation is a precaution taken while the agency learns more about the situation. FDA has learned that DNA from porcine circovirus type 1 (PCV1) is present in Rotarix. PCV1 is not known to cause disease in humans. There is no evidence at this time that this finding poses a safety risk. Because available evidence supports the safety of Rotarix, no medical follow-up is needed for patients who have been vaccinated with Rotarix. There are two licensed vaccines for rotavirus in the United States: RotaTeq and Rotarix. For children who have received one dose of Rotarix, CDC advises that clinicians can complete the series with RotaTeq for the next two doses. Additional information, including information for healthcare professionals and parents, is provided in the document below. Read the complete MedWatch 2010 Safety summary, including a link to the Update statement from FDA, at: http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm205640.htm

sábado, 20 de marzo de 2010

Bebés protegidos de Meningitis


Una nueva vacuna permite proteger a los bebés, hasta ahora en riesgo
La meningitis es poco frecuente. La del tipo más grave ataca a una o dos personas entre cada cien mil. El problema es que, cuando ataca, lo hace muy rápido y sus secuelas pueden ser graves y permanentes e incluso mortales. La tasa de letalidad de la meningitis meningocócica, uno de los tipos de la enfermedad, es de 10%. En promedio, se registran en el mundo medio millón de casos al año, de los que 50 mil mueren. Si la meningitis deriva en septicemia, la forma más grave de la enfermedad, el índice de mortalidad puede alcanzar 50%, incluso si reciben tratamiento. Las víctimas más fáciles, y también más numerosas, son los bebés menores de dos años. Carlos Reyes, director de Vacunas para México, Colombia y Venezuela del laboratorio Novartis explicó que la meningitis, aunque puede atacar a cualquier edad, concentra la mayoría de los casos en los niños más pequeños, quienes aún no han formado del todo sus defensas inmunológicas. Existen vacunas contra la meningitis que ofrecen barreras de protección cercanas a 90% contra bacterias meningocócicas del subtipo C, uno de los más agresivos y frecuentes en Latinoamérica. Hasta ahora, sólo podían colocarse en niños mayores de 24 meses, lo que dejaba en riesgo a los bebés. Sin embargo, la última novedad es una vacuna conjugada que permite inmunizar a los menores de dos años. Según explicó el representante de Novartis, la vacuna ya fue autorizada en Venezuela, e incluso el Ministerio de Salud compró algunos lotes, aunque no está incluida en el plan nacional de vacunación. Lo recomendable es colocar la primera dosis a los dos meses, la segunda a los cuatro y el último refuerzo entre los 12 y los 15 meses. Si el bebé tiene más de un año, con una sola dosis basta. No sólo los niños son personas de alto riesgo si en su entorno se aparece el meningococo. Otras personas susceptibles son los inmunosuprimidos, los fumadores, (pues la bacteria se aloja en la garganta) y los que sufren de infecciones en el tractorrespiratorio. Sin embargo, advierte Reyes, "la mayoría de los casos ocurre en personas previamente sanas". A nivel social, los factores de riesgo son el hacinamiento y el contacto cercano con personas portadoras de la bacteria, aunque no hayan desarrollado síntomas. Al atacar las membranas cerebrales, la meningitis puede provocar secuelas graves e incurables. Según Reyes, entre 11 y 19% de quienes sobreviven sufren una o varias secuelas. Las más frecuentes son parálisis motoras, alteraciones cognitivas y de conducta, sordera, amputaciones y convulsiones. También pueden permanecer en estado vegetativo.

BROTES LOCALES.

En Venezuela, en 2009 se reportaron algunos brotes de meningitis, por lo que el Ministerio de Salud encargó lotes de vacunas conjugadas, aptas para aplicar incluso a niños menores de dos años. Oficialmente, los médicos sólo manejan reportes de casos hasta 2007. Según cifras que el pediatra Tony Suárez suministró a Novartis, entre 1999 y 2007 se registraron 242 casos de aislamientos por meningitis meningocócica, de los que 91 fueron provocadas por bacterias del subtipo B, 50 del subtipo C y 52 del subtipo Y (contra el que aún no existe vacuna). El resto no pudo ser identificado
Giuliana ChiappeEL UNIVERSAL 19 DE MARZO 2010

jueves, 11 de marzo de 2010

Eliminarán transmisión de VIH de madre a hijo en el año 2015

La eliminación "casi total" de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) de madre a hijo será posible en 2015 si se mantiene el ritmo actual de investigación, informaron los responsables del Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y el paludismo. "Un mundo en el que ningún niño nazca seropositivo es auténticamente posible de aquí a 2015", aseguró el director ejecutivo del Fondo, Michel Kazatchkine. También se prevé "una espectacular reducción de las muertes ligadas al paludismo" en cinco años, y reducir a la mitad la prevalencia de la tuberculosis. Kazatchkine señaló que cada día más países reducen los casos de paludismo, una enfermedad que "puede dejar de ser un problema de salud pública" en numerosos Estados. "En ningún otro apartado del desarrollo hemos asistido a una correlación tan rápida entre la inversión de los donantes y los resultados logrados como la observada en la lucha contra el sida, la tuberculosis y el paludismo", indicó. Según el informe, cada día los programas financiados por el Fondo Mundial salvan al menos 3.600 vidas, por lo que desde su creación (en 2002) se han salvado 4,9 millones de vidas. "Al Fondo Mundial se le exigen resultados. Este informe muestra que las inversiones movilizadas por la comunidad internacional marcan una diferencia", indicó Michel Sidibé.

El Niño también es responsable del repunte en casos de dengue



Salud
El Niño también es responsable del repunte en casos de dengue
OPS considera que la sequía podría ser causa del aumento en la región
La sequía que provoca el fenómeno de El Niño trae algo más que represas y embalses vacíos. Según la Organización Panamericana de la Salud, puede ser también responsable del repunte de los casos de dengue en la región. Durante los primeros meses del año, según los reportes de la OPS, tanto las zonas endémicas -existentes en casi toda Suramérica-, como los países en los que se esperaba una disminución de casos, como algunas islas del Caribe, México, Nicaragua, Guatemala y Honduras, los casos de dengue se han incrementado, incluido el de tipo hemorrágico. "Probablemente esta situación se deba al fenómeno de El Niño, a sequía moderada o intensa, en varias zonas del continente, lo que conduce a que la población reserve agua en envases desprotegidos, criaderos potenciales y usuales del Aedes aegypti (zancudo transmisor del dengue)", explica la OPS en su primer informe. El retrato de la situación del dengue en Venezuela es difícil de determinar, debido a que las autoridades de salud no publican, desde hace más de un año, los boletines epidemiológicos semanales, a pesar de que la Defensoría del Pueblo lo ha solicitado expresamente. Sin embargo, la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela presentó datos actualizados hasta la segunda semana epidemiológica, obtenidos del propio Ministerio de Salud, que registra un acumulado de 3.691 casos sospechosos. De ellos, 413 (11,2%) fueron hemorrágicos. En su Nota técnica 28, actualización regional de dengue y datos en Venezuela, la Red comenta que extraoficialmente se ha hablado de fallecidos no confirmados. Al menos 14 estados reportaron situación epidémica. Los más afectados son los menores de 15 años, que suman 54,7% de todos los casos. Los estados con mayor número de reportes son Miranda, Zulia y Mérida. Además, afirman que "se sabe que los cuatro serotipos del virus, den 1, den 2, den 3 y den 4, están circulando en Venezuela". Pero, aunque no publiquen boletines, la situación venezolana parece complicada. "Hasta esa fecha, Venezuela ocupaba el primer lugar en América en casos graves confirmados y segundo lugar en casos sospechosos", advierte la Red. Después de Venezuela, se apuntaba Colombia entre los más afectados con dengue, con 2.092 casos y 366 casos graves por lo que declararon, el pasado 12 de febrero, el alerta epidemiológico por dengue y el alerta hospitalario, como una forma de combatir mejor el problema. En nombre de la Red, José Félix Oletta advierte que no publicar las cifras epidemiológicas, como hace Venezuela, debilita más la mermada capacidad de respuesta del Ministerio ante situaciones epidémicas, reduce la vigilancia epidemiológica y crea un obstáculo adicional para garantizar el derecho a la salud de la población".
Giuliana Chiappe el universal

viernes, 5 de marzo de 2010

OPS reconoce que virus AH1N1 pierde fuerza en Latinoamérica

En Venezuela, en una semana, sólo se reportaron dos nuevos contagios
Después de casi un año de haber provocado pánico sanitario en todo el mundo, la influenza AH1N1 se debilita en América Latina. En todos los países de la región, excepto en Perú, Guatemala y Nicaragua, el virus contagia, cada vez, a menos personas. Pero Mónica Guardo, directora subregional de Alerta y Responsabilidad de Epidemias y de Reglamento Sanitario Internacional de la Organizaciones Mundial y de la Panamericana de Salud, recomienda no confiarse. El virus no ha cedido del todo y aún falta conocer cómo se comportará durante el período de invierno que comienza en junio en el hemisferio sur. "Esta es una influenza de rápida diseminación geográfica. Por esa característica, principalmente, fue declarada pandemia y no tanto por su letalidad, mucho menor que la de la gripe aviar, que asciende a 60%. Para el 29 de abril de 2009, poco después del primer caso, había casos en siete países y, el 1 de julio, ya estaba en 107 países", manifestó Mónica Guarda, ponente del seminario de periodismo Influenza H1N1-H5N1,organizado por la Voz de América en Ciudad de Panamá. En Venezuela, las últimas cifras oficiales reportan 133 fallecidos, en total, por causa del nuevo virus. En la última semana reportada, entre el 17 y el 23 de febrero, solo se registraron dos contagiados de influenza y ningún deceso. El mapa de la OPS muestra que "en América del Norte el virus está decreciendo; en América Central también, a excepción de Nicaragua y Guatemala que registran un ascenso aunque menor que otras veces, y en América del Sur solo Perú reporta incremento", describió Guardo. El debilitamiento no se limita al virus. También se ha diluido la rigurosidad de las autoridades sanitarias de cada país. "Ya muchos gobiernos ni siquiera envían los datos epidemiológicos a la OPS", confió Guardo. Para el 22 de febrero, la OPS contabilizó 7.484 fallecidos en la región. Para la OMS, que dicta las guías de salud para el mundo, la alerta debe continuar. "Se discutió si se disminuía el nivel de la pandemia fase 6 (que es la más grave), pero se decidió mantenerla porque aún hay gran actividad en algunos países y se debe discutir, además, qué hacer en el pospico de la pandemia", explicó Guardo. La OMS y la OPS mantienen sus tres restricciones fundamentales acerca de la pandemia: los países no deben cerrar fronteras ni restringir el tráfico comercial, mantener la vigilancia y no dejar atraparse por el período de relajamiento y tratar de evitar que personas con síntomas gripales viajen, pues es la manera más rápida de diseminar el virus.
Giuliana ChiappeENVIADA ESPECIAL/EL UNIVERSAL 5 de marzo 2010

miércoles, 3 de marzo de 2010

México confirmó un caso de mutación de virus H1N1


México confirmó este miércoles que registró una mutación del virus H1N1 que se mostró resistente al tratamiento con el medicamento Oseltamivir, que utiliza el antiviral Tamiflu, en una niña mexicana de diez meses que tenía gripe A, informaron fuentes oficiales.
En declaraciones a la prensa, el doctor José Ángel Córdova Villalobos, secretario (ministro) de Salud, dijo que pese a la resistencia y a la “neumonía severa” que presentó la niña, fue tratada la semana pasada y “se recuperó”.
“Es el primero, en 423 casos de sospecha de mutación, que se ha encontrado positivo”, comentó el ministro.
“El día de anteayer se habló con su familia y nos informaron de que estaba bien, con escasas manifestaciones respiratorias, pero por protocolo se hizo el estudio y sí se encontró una mutación en el gen relacionado con la neuraminadasa, en el H274Y”, detalló Córdova.
En el caso actual se comprobó mediante procedimiento técnico que hubo una modificación en la estructura genética del virus H1N1, algo que hasta ahora no se había acreditado plenamente en los casos de resistencia terapéutica habidos en México.
El ministro señaló que es una situación que puede repetirse pero, hasta el momento, no tiene implicaciones de ningún tipo por ser los casos de resistencia “aisladísimos”.
“En México se han utilizado más de un millón de tratamientos y el encontrar un solo caso pues realmente no tiene tanta importancia”, añadió el ministro.
Sobre el mismo asunto, el Comisionado Nacional para la Gripe A en México, Alejandro Macías, explicó en declaraciones a la emisora Radio Fórmula que la reciente mutación “no deja de ser un problema pero es solamente un caso”.
“Es la crónica de un caso que se había venido anunciando, o sea, era de esperar que esto ocurriera. México hizo todo lo necesario por que se retrasara lo más posible (…) pero no es una situación catastrófica”, agregó.
Hasta el momento en México, el primer país donde se detectó este virus pandémico en abril de 2009, 6,7 millones de personas han sido vacunadas contra el H1N1, cifra que las autoridades esperan situar en 20 millones de personas en abril o mayo.
Desde aquella fecha hasta entonces en el país se han registrado 1.090 defunciones a causa de un virus cuya letalidad ha sido inferior a lo inicialmente esperado.
Vía “EFE” EL UNIVERSAL 3 DE MARZO 2010