sábado, 14 de agosto de 2010

En alerta por la 'superbacteria'


ELMUNDO.es Madrid
Actualizado jueves 12/08/2010 16:01 horasEl hallazgo del gen NDM-1, una mutación que hace a las bacterias que lo portan resistentes a un gran número de antibióticos, ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias. Tras la publicación en la revista 'The Lancet Infectious Diseases' de varios casos de pacientes en el Reino Unido que, tras regresar de la India y Paquistán, tenían estas bacterias resistentes en sus organismos, la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID) ha lanzado un comunicado que alerta del peligro de "que se propaguen rápidamente por Europa"."El estudio del profesor Timothy Walsh sobre la llegada de estas bacterias súper resistentes da una idea del tamaño del problema al que nos enfrentamos", indica Giuseppe Cornaglia, presidente del ESCMID."En Europa hemos estado monitorizando e informando de la aparición de bacterias similares, resistentes a los antibióticos más poderosos, durante la última década, desde que se dectetara la primera en Verona (Italia). Las experiencias de este país, junto con las de Grecia e Israel, que también han reportado casos, muestran que estamos ante una amenaza de salud pública y que si no tenemos planes para hacerla frente puede minar todo el sistema sanitario", añade.Esta Sociedad Europea reconoce que "es muy posible que no tengamos antibióticos para tratar las nuevas infecciones causadas por estas bacterias al menos en los próximos 10 años, por lo que es esencial que la comunidad médica y sanitaria haga todo los esfuerzos posibles por controlar la propagación de estos patógenos"."Tenemos que mejorar el sistema de vigilancia de estas bacterias y encontrar estrategias que las controlen, ya que no podemos seguir confiando sólo en los antibióticos", declara el profesor Cornaglia. El ESCMID cuenta con más de 33.000 microbiólogos y especialistas europeos en enfermedades infecciosas.Mientras tanto, la prensa estadounidense también se hace eco de esta nueva alteración genética, ya que ha sido detectada en ciudadanos del país. Y en el Reino Unido, donde han descubierto el gen, las reacciones no se han hecho esperar. Un artículo publicado en 'The Guardian' critica que las farmacéuticas invierten poco en la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, porque a diferencia de otros fármacos, éstos no se usan para toda la vida sino para momentos puntuales y, además, porque con el desarrollo de resistencias, al cabo del tiempo dejarán de ser útiles.Sin embargo, advierten del peligro que esto entraña. Sin antibióticos eficaces no se podrán realizar trasplantes -ya que el debilitado sistema inmune de estos pacientes no podrían hacer frente a las infecciones-; operar la apendicitis se convertirá en una cirugía de riesgo y la neumonía y la tuberculosis serán enfermedades peligrosas.Source: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/08/12/noticias/1281621255.html

Anibal Anibal Sosa, MDDirector, International Program & Clinical AdvisorAlliance for the Prudent Use of Antibiotics (APUA)75 Kneeland StreetBoston, MA 02111, USA P: (617)636-2709F: (617)636-3999Email: anibal.sosa@tufts.eduWeb: http://www.apua.org/

martes, 20 de julio de 2010

Conferencia de Sida en Viena pide respeto a derechos


VIRUS

Esfuerzos requieren 20 millardos de dólares

Conferencia de sida pide respeto a derechos

Las leyes homofóbicas y contra los trabajadores sexuales frenan los avances destinados a erradicar la epidemia



Los derechos humanos de las personas afectadas por el virus de inmunodeficiencia humana son violados cada vez que se les discrimina. Pero no sólo ellos ven quebrantado su derecho universal a la vida. Los trabajadores sexuales, los hombres que tienen sexo con otros hombres, los consumidores de droga y los presos pertenecen a grupos minoritarios que están siendo defendidos en la 18° Conferencia Internacional sobre el Sida, que comenzó el domingo en Viena, Austria, con el lema Derechos aquí y ahora.
Yves Souteyrand, coordinador de la Unidad de Información Estratégica del Departamento de Sida de la Organización Mundial de la Salud, aseguró que para responder de manera global a la afección es esencial tomar en cuenta las violaciones de los derechos humanos en poblaciones vulnerables.
A su juicio, en los últimos 15 años ha aumentado dramáticamente el conocimiento sobre el VIH, pero no ha ocurrido lo mismo con los derechos humanos.
Indicó, por ejemplo, que los hombres que practican sexo con otros hombres tienen 19,3 veces más posibilidades de ser infectados con la epidemia que acabó con la vida de 2 millones de personas en 2008. Sin embargo, cuestionó el hecho de que la homosexualidad sigue siendo vista como un crimen en 80 países, por lo cual no ha sido posible iniciar las tareas de prevención en este grupo.
Souteyrand agregó que en 40% de los países las leyes reducen la accesibilidad a servicios de VIH a las personas que se inyectan drogas. "Los abusos contra los derechos humanos ciegan nuestro conocimiento sobre la epidemia y retan nuestra habilidad de respuesta. Los esfuerzos concertados han disminuido las nuevas infecciones y muertes, pero el reto es expandir nuestra capacidad de respuesta para alcanzar las poblaciones que enfrentan abusos contra los derechos humanos. El acceso universal a la prevención y el tratamiento no se puede alcanzar sin el acceso universal a los derechos humanos", aseveró.
La defensa de los derechos humanos de esos grupos minoritarios ha sido promovida por los especialistas que han realizado exposiciones durante las jornadas de domingo y lunes. "Hay que hacer intervenciones en estos grupos.
Los trabajadores sexuales, por ejemplo, reciben sólo 1% de los recursos globales. En esta hora cero no podemos dar vuelta atrás. 10 millones de personas todavía necesitan tratamiento.
Por cada 2 personas que empiezan tratamiento, 5 están siendo infectadas", insistió Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ sida.
Durante la inauguración de la conferencia ­que se realiza cada dos años- refugiados bajo paraguas rojos, un grupo de trabajadores sexuales protestó gritando que se están muriendo y que necesitan apoyo. Al foro asistieron 20.000 participantes de más de 185 países. Viena fue escogida como sede por su cercanía con Europa del Este y Asia Central, las regiones con mayor rapidez de crecimiento del virus por el consumo de drogas.
EL NACIONAL 20 DE JULIO MARIELA HOYER

domingo, 27 de junio de 2010

GRIPE O DENGUE

En plena temporada de lluvias, estas enfermedades tienden a repuntar. Una infectóloga explica qué las distingue y cómo actuar en cada caso


-- Magaly Rodríguez mrodriguez@el-nacional.com -- Ilustraciones Walther Sorg el Nacional
revista DOMINGO 27 de junio 2010





Son tiempos de cierta paranoia: ante el primer síntoma de malestar, más de uno se empastela entre las características que diferencian a la gripe del dengue.
"Formalmente, el dengue es una enfermedad viral transmitida por un vector, el zancudo Aedes aegypti", explica María Josefina Núñez, infectóloga y profesora de la facultad de Medicina de la UCV. "En cambio, la gripe es una enfermedad también viral, pero que se transmite de persona a persona, por inhalación de microgotas con el virus ­al estar cerca de un individuo enfermo que estornuda­ o al contaminarse por contacto al dar besos o estrechar manos y luego pasárselas por la cara".
¿Cuánto tardan en aparecer los síntomas? "El dengue tiene una incubación de uno a tres días después de la picada de un mosquito que porte el virus.
Empieza con fiebre alta, dolores musculares, osteoarticulares y de cabeza, dolor en los ojos y a veces náuseas y cólicos; puede incluir síntomas respiratorios también.
Hay mucho cansancio, malestar y pocas ganas de comer", indica la especialista. "El dengue produce una fiebre que persiste de tres a cinco días, pero cuando esa fiebre empieza a bajar y la persona empieza a sentirse mejor, es cuando técnicamente está peor: ese día le bajan las plaquetas y puede aparecer una erupción de tres a cinco días ­que pica mucho­ en zonas como los brazos, el tórax y las piernas. Cuando las plaquetas bajan ­pueden pasar de 300.000 a apenas 5.000­ pueden aparecer manifestaciones hemorrágicas: sangramiento nasal, de encías o una serie de muchos punticos rojos en la piel aparte de la erupción".
Adicionalmente, con el dengue el hígado tiende a aumentar de tamaño. "Las enzimas hepáticas se alteran y el bazo también suele inflamarse un poco. Por eso es mejor tener cuidado, guardar reposo y no ponerse a hacer ningún tipo de esfuerzo físico: nada de trabajar, manejar, hacer ejercicio ni ponerse a hacer labores del hogar". Por sus características, el dengue puede confundirse en ciertos casos con otras enfermedades como la mononucleosis; por eso se hacen varias pruebas sanguíneas para descartar ese cuadro.
Una gripe corriente. En Venezuela se le suele llamar gripe tanto al resfriado común ­que es producido por más de 80 tipos de rinovirus­ como al virus de la influenza y sus variantes. "Una gripe por rinovirus es leve y pasajera; tiene síntomas respiratorios como estornudos y secreción nasal, fiebre y malestar general, pero en dos o tres días la gente se mejora. En el caso de la influenza, el malestar se puede extender por más de cinco días y los síntomas tienden a ser más intensos, con dolores musculares y de cabeza", dice Núñez. El tratamiento de la gripe no es nada exótico. "Una sopita de pollo, más por consentimiento y por despejar la nariz que otra cosa, acetaminofén para el malestar y algún antialérgico o un calmante leve de tos si hace falta. Para no contagiar a otros, hay que taparse la boca al estornudar o toser y lavarse constantemente las manos", sugiere.
Las complicaciones más previsibles de una gripe son episodios de otitis, sinusitis aguda o una neumonía. Sin embargo, Núñez señala que es inútil ponerse a tomar antibióticos para tratar de frenar el avance de una gripe o un cuadro de dengue. "Son enfermedades virales, en las que esos medicamentos no producen ningún efecto", advierte.
Tanto en la gripe como en el dengue, lo que queda es esperar que estos virus completen su ciclo. "En una persona generalmente sana, una gripe se pasa sola y pueden moderarse los síntomas con medicamentos comunes. En el caso del dengue, las plaquetas también se van recuperando por su cuenta poco a poco, pero hay que hacerles seguimiento. Lo importante es mantener una hidratación constante y usar solamente acetaminofén para aliviar el malestar", explica Núñez. "No se recomiendan medicamentos como la aspirina o el ibuprofeno porque alteran la coagulación y pueden potenciar una hemorragia en curso.
Sólo en casos de plaquetas muy bajas es cuando se considera una transfusión de sangre para compensar", señala. "Ante síntomas que no ceden, es mejor consultar a un médico".
­¿Cómo protegerse?­ "En el caso del dengue, buena parte de la prevención depende de las campañas de saneamiento ambiental y de fumigación, sobre todo ahora en época de lluvias cuando se forman criaderos de larvas. Eliminando el mosquito es como se reduce el riesgo de adquirir dengue, porque es el vector que lo transmite. En las casas hay que evitar los floreros y tapar bien los envases de agua almacenada. También conviene fumigar y usar plaquitas insecticidas, sobre todo en lugares oscuros", dice la experta. "Si ya hay alguien con dengue en la casa, sería ideal que los demás usen repelente y un mosquitero para dormir si es posible. Es un poco engorroso, pero puede ocurrir que un zancudo pique a una persona que ya está enferma y luego lo pique a uno".

jueves, 10 de junio de 2010

LA VACUNA DEL DENGUE DEMORARA 10 AÑOS EN APROBARSE


Algunos pájaros, ratones y monos no les dará dengue aunque les pique el zancudo transmisor. En estos animales, el prototipo de vacuna contra la enfermedad ha sido probado con eficacia. Las investigaciones se están desarrollando en el Instituto de Vacunas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte y ayer la profesora asociada Laura White participó por teleconferencia en el simposio Avances en el desarrollo de la vacuna contra el dengue, que organizó la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia como parte de la celebración de sus 60 años. Pero habrá que esperar, aunque hasta ahora los avances en la investigación de la nueva vacuna hayan ofrecido resultados positivos. Los investigadores calculan que obtener resultados contundentes demorará cinco años y cerca de diez para que se apruebe el uso masivo de la vacuna. "Las pruebas en fase clínica de una vacuna como la del dengue tienden a prolongarse más que en otros tipos de inmunizaciones", explicó la profesora de la Universidad de Carolina del Norte. Hasta los momentos, la vacuna ha logrado proteger contra cuatro serotipos a ratones y monos. Los roedores fueron inoculados a las tres semanas de edad y se comprobó que incluso con una sola dosis lograban desarrollar los anticuerpos para protegerse del dengue. Con dos dosis, los anticuerpos aumentaban y se mantuvieron intactos durante las ochenta semanas que duró el monitoreo. Otra versión de la vacuna se ha probado en tres grupos de monos, en colaboración con el Centro de Primates del Caribe que existe en Puerto Rico. Como la vacuna contra el dengue está basada en el virus de la encefalitis equina venezolana, esta inmunización les genera a los mamíferos anticuerpos contra esa enfermedad pero no impide que, con una segunda dosis, también generen anticuerpos contra dengue. Aunque falta cerca de 10 años para que la vacuna esté lista, los investigadores ya han definido condiciones en la inmunización a humanos. Por ejemplo, en el caso de niños, recomiendan que se aplique después del año de edad, para evitar que los anticuerpos de la lactancia materna neutralicen los antígenos contra el dengue. La investigadora anunció que, además, el Centro de Vacunas de Carolina del Norte está por comenzar estudios de mezclas tetravalentes de esta inmunización.

GC el universal 10 de junio 2010

sábado, 15 de mayo de 2010

Escondites para vectores de enfermedades


Caracas 15 de mayo 2010 el Nacional

PREVENCIÓN

Escondites para vectores

En los hogares hay riesgo de contraer enfermedades El sociólogo Roberto Briceño León identificó los factores que hacen que las casas sean aptas para albergar chipos y zancudos

LISSETTE CARDONA


Hace 20 años, el sociólogo Roberto Briceño León identificó los elementos que hacían que los habitantes de las casas rurales enfermaran con mal de Chagas. Analizó los factores ambientales y sociales que propiciaban la aparición de la enfermedad, y concluyó que la estructura de las edificaciones rurales y las costumbres de su gente favorecían el resguardo de chipos en el interior de las viviendas de bahareque y techos de paja.
En 1990, cuando escribió La casa enferma: sociología de la enfermedad de chagas, estableció un índice de las condiciones propicias para la colonización de la vivienda por el vector.
Los brotes de la enfermedad ocurridas desde 2007 en Caracas apuntan a que los chipos han encontrado casas enfermas en las que pueden alojarse. Son de bloques u otros materiales, pero presentan condiciones para el albergue de chipos y zancudos.
Advierte que la mayoría de los hogares situados en la periferia de las ciudades, donde se ha deforestado su hábitat natural, son aptos para que se trasladen buscando un escondite y alimentos. Los más propensos son los ranchos, pero las casas estructuradas también representan riesgo.
La basura potencia el riesgo porque favorece los criaderos de ratas que son reservorios del tripanosoma cruzi.
Las viviendas con grietas, amasijos de enseres y en las que hay animales domésticos pueden alojar chipos que buscan sangre para alimentarse.
El insecto tiene fototropismo (atracción por la luz).
Si las viviendas carecen de mallas en las ventanas y tienen rendijas entre los techos y paredes, hay una vía libre para el paso de plagas. No mantener normas básicas de higiene hacen que la casa sea una fuente potencial para el contagio del dengue o del Chagas.

lunes, 10 de mayo de 2010

Toman muestra a 21 personas para descartar Mal de Chagas


Comisión de Salud Ambiental realizará fumigación en tercer plan de La Pedrera
Comisiones de Epidemiología y Salud Ambiental del Ministerio de Salud se reunieron de emergencia para diseñar una estrategia que permita controlar el brote de Mal de Chagas que mantiene hospitalizados a cuatro niños en el hospital Miguel Pérez Carreño. Pedro Salazar, de la dirección de Salud Ambiental, informó que para la tarde de ayer se habían tomado 21 muestras de personas cercanas a los infectados, en el sector La Pedrera de Antímano, para así descartar la existencia de más casos. Como procede en estos casos, según detalló Salazar, una vez que se determine el origen y la causa de la infección, las autoridades deberán fumigar para eliminar a los chipos que actúan como transmisores de la enfermedad. Agregó que el ministerio dispone de los medicamentos necesarios para garantizar el tratamiento de los afectados por la enfermedad. De acuerdo con Rosalinda Prieto, directora del Pérez Carreño, los niños hospitalizados se encuentran estables. Mientras, Jaime Torres, del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, informó que recibieron 18 muestras directamente del hospital y 14 resultaron positivas. Por su parte, Rafael Orihuela, ex ministro de Sanidad, denunció la muerte de tres pacientes. "El problema es que cuando la infección ocurre por vía oral, la carga parasitaria es más elevada que cuando se transmite por la picadura del chipo, es decir, por vía vectorial", explica Orihuela, quien agrega que en el caso de los niños pequeños existe el riesgo de desarrollar una miocarditis aguda que en poco tiempo les puede causar la muerte. Orihuela instó al ministerio a desarrollar un registro de las personas que acudieron al comedor popular, donde se presume se originó la contaminación. Recordó que existen casos asintomáticos, por lo que recomienda informar a la gente que corre riesgo de estar infectada. José Félix Oletta, también ex ministro de Salud, recordó que este sería el tercer brote que ocurre por vía oral en el país. Los más recientes se registraron en Chacao y Chichiriviche. "Estamos viendo que una forma de transmisión inusual se hace cada vez más frecuente. Eso quiere decir que se debe mejorar la vigilancia epidemiológica y educar a la población en cuanto a la contaminación de los alimentos", agrega el especialista. La Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela recomienda evitar el consumo de jugos de fruta (guayaba, lechosa y guanábana) o jugo de caña preparados artesanalmente, así como usar repelentes y revisar las paredes y techos de vivienda para descartar la presencia del vector. En caso de encontrar un insecto sospechoso, exhortan a las personas a no entrar en contacto con el animal y capturarlo en un recipiente para entregarlo a las autoridades sanitarias del sector. Según informó la Dirección de Salud Ambiental, hoy, a partir de las 8:00 de la mañana, una comisión acudirá al tercer plan de La Pedrera para realizar fumigaciones, tomar más muestras y descartar posibles casos en la comunidad.
EL UNIVERSAL 9 DE MAYO 2010

lavado de manos

Henrique Lazo // Se lavó las manos
La higiene de manos es la piedra angular en la prevención de las infecciones hospitalarias
Esta es la historia de un héroe, pero de un héroe de verdad. No de los que matan personas y someten pueblos, sino de los que salvan vidas. De los que llegan a entregar su propia existencia para salvar la de los demás. Ignacio Felipe Semmelweis, médico húngaro de origen judío, nació en Buda en la orilla derecha del Danubio y estudió Medicina en la Universidad de Pest, al otro lado del río. Trabajando en la Maternidad del Hospital de Viena, sus investigaciones le permiten concluir que la incidencia de fiebre es más alta en la sala donde trabajan los médicos y estudiantes de medicina, que en la sala donde se atienden los partos hechos por las comadronas de la maternidad. Semmelweis observa que los médicos y estudiantes que operan en la sala donde existe la más alta mortalidad, atienden a las parturientas, luego de realizar las autopsias y los estudios de anatomía forense, sin lavarse las manos. De inmediato, dispone que los médicos y estudiantes, antes de atender a las parturientas, deben lavarse sus manos, de manera obligatoria, con una solución clorinada. A pesar del asombroso resultado que disminuye drásticamente la tasa de mortalidad materna del Hospital General de Viena, Semmelweis fue expulsado del Hospital por sus superiores quienes nunca aceptaron la contundente evidencia científica de su investigación porque ellos consideraban que las enfermedades se transmitían por el aire y sabotearon la técnica de higiene de manos instaurada por Semmelweis. Semmelweis retornó a Budapest donde vivió en medio de la soledad y la incomprensión. En el año de 1865 acude al Instituto de Anatomía de la Universidad, luego de haberse provocado una herida con un escalpelo utilizado en una autopsia frente a los estudiantes de medicina, fallece al poco tiempo a la edad de 47 años, con una enfermedad similar a la que tanto combatió en su heroica vida. Luego de más de siglo y medio de los hallazgos de Semmelweis, la higiene de manos es considerada la piedra angular en la prevención de las infecciones hospitalarias. twitter.com/henriquelazo